x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las razones por las que se recuperaron las importaciones

En abril, el rebote en estas compras fue de 51,7 %. China y EE. UU., principales vendedores.

  • Las compras a China ascendieron a US$1.148 millones, un 24 % sobre el total de todas las importaciones. FOTO: COLPRENSA.
    Las compras a China ascendieron a US$1.148 millones, un 24 % sobre el total de todas las importaciones. FOTO: COLPRENSA.
24 de junio de 2021
bookmark

Las importaciones hechas por Colombia en abril valieron US$4.696 millones CIF (incluido costo, seguro y flete), lo que significó un crecimiento en las compras a otros países del 51,7 % frente al mismo mes del año pasado.

Así lo reportó el Dane en el más reciente informe sobre el ingreso de productos extranjeros al territorio aduanero nacional, en el que se explicó que este comportamiento obedeció, principalmente, a la dinámica del sector manufacturas, cuyas compras crecieron 64,2 % y totalizaron US$3.612 millones en el mes de referencia.

Luego, se ubicaron agropecuarios, alimentos y bebidas (US$699 millones); combustibles y producción de industrias extractivas (US$381 millones) y otros sectores ( US$4 millones), que tuvieron crecimiento de 19,5 %, 23,6 % y 39,9 %, respectivamente.

“En abril de 2021, las importaciones de manufacturas participaron con 76,9 % del valor CIF total de las importaciones, seguido por productos agropecuarios, alimentos y bebidas con 14,9 %, combustibles y productos de las industrias extractivas con 8,1 % y otros sectores 0,1 %”, detalló el Dane.

Al revisar las compras externas por país, China aparece como el socio comercial que más le vendió a Colombia (US$1.148 millones); y sus ventas tuvieron un peso de 24,5 % sobre el total de las importaciones. Al gigante asiático le siguió Estados Unidos con una participación del 21,6 % (US$1.012 millones) y México cerró el top tres con un 6,7 % (US$314 millones).

De acuerdo con el Dane, estas adquisiciones a China representaron una variación anual del 108,9 %. Así mismo, en la comparación año a año, los envíos de EE. UU. crecieron 6,8 % y los de México aumentaron 50,5 %.

¿Qué vendieron?

El reporte entregado por el Dane permite observar que, en el caso de China, entre los productos más vendidos a Colombia aparecen los teléfonos celulares (US$128 millones) y máquinas digitales de procesamiento (US$111 millones).

Paralelamente, allí se encuentra que en las entregas de Estados Unidos tienen especial relevancia el maíz (US$123 millones) y los derivados alogenados de hidrocarburos (US$40 millones).

Por su parte, los productos más comprados a México fueron vehículos para el transporte de personas (US$51,3 millones) y barras y varillas de hierro o acero (13,5 millones).

Retorna el buen ritmo

Desde la óptica de Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), el crecimiento año a año de las importaciones es producto de la baja base comparativa frente a abril de 2020, cuando se sintió en mayor medida la parálisis ocasionada por la pandemia del covid-19.

Sin embargo, subrayó que estas cifras relativas a las importaciones “muestran una dinámica positiva de la industria de materias primas, bienes intermedios e insumos”.

Esa industria, tal como lo enfatizó, está retomando el buen ritmo y está retornando a un terreno positivo. “Esta es una muy buena noticia y yo espero que en exportaciones ocurra otro tanto”, comentó.

Proyección optimista

Al resaltar el comportamiento de en este rubro del comercio internacional, reconoció que en mayo probablemente se sentirá el impacto de los bloqueos viales en el marco del paro nacional, iniciado desde el 28 de abril y que, según los gremios, ocasionaron billonarias pérdidas.

De hecho, una encuesta aplicada por Analdex –entre empresas dedicadas al envío, exportación y logística de mercancía– arrojó que, corridos 44 días de las protestas sociales, el 64,7 % de estas compañías había cesado sus actividades. Además, indicó que el 33 % de los consultados dijo haber tenido una afectación del 100 % en sus operaciones.

Por otra parte, el estudio evidenció que el 92,6% de las empresas ha sufrido reducciones de ingresos con efectos en pérdidas de clientes en los mercados internacionales por el incumplimiento de los contratos celebrados.

Aún así, según el jefe gremial, “este segundo semestre la economía puede retomar un ritmo más positivo y vamos a ver crecimientos tanto en importaciones como en exportaciones”.

Más puntos de vista

Para Raúl Ávila, docente de la facultad de economía de la Universidad Nacional, al revisar los datos de importación referentes a manufacturas, se puede inferir que la proveeduría de esos bienes se está necesitando en el país debido a la reactivación económica.

Ese nuevo vigor en el aparato productivo, a su juicio, “puede reflejar que las compras de los hogares colombianos están aumentando y los ingresos en parte de ellos se están recuperando, aunque más por el área de la informalidad”.

En este sentido –y en referencia a la balanza comercial– comentó que el crecimiento de las compras extranjeras es bueno. No obstante, expuso que “en un mundo ideal” esas adquisiciones deberían ser materias primas o maquinarias para la conversión de insumos, toda vez que la entrada de productos ya terminados va más orientado al área de comercialización y no es tan beneficioso para la generación de nuevos empleos.

Por su parte, Guillermo sinisterra, profesor de la facultad de economía de la Universidad Javeriana, expuso que el volumen de mercancía proveniente de China está relacionado con la probable necesidad de comerciar productos más baratos, que pueden venir de China.

Además, coincidió en que la expansión de las importaciones en abril obedece a la debilidad de la dinámica en el mismo mes del año pasado.

De ahí que, a su modo de ver, una comparación más justa debería tomar como referencia los datos del 2019.

En este caso, según el Dane, para el cuarto mes de ese año, las importaciones ascendieron a US$4.528 millones, por lo que, de igual manera, 2021 continúa evidenciando un crecimiento en el paralelo, aunque en este caso es de 3,7 %, confirmando que la expansión entre 2020 y 2021 obedece a los confinamientos estrictos del año pasado

108 %
Crecieron las ventas de china a Colombia en abril, según el dane
Infográfico
Se recuperan las importaciones
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida