x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gaseosas, mecatos y embutidos pagarán más

La idea de este impuesto es mejorar los indicadores de salud en el país, sin embargo recaudará $2,1 billones en el primer año

  • La reforma tributaria, presentada por el gobierno de Gustavo Petro, busca generar 2,1 billones de pesos con el impuesto saludable. FOTO Juan Antonio Sánchez
    La reforma tributaria, presentada por el gobierno de Gustavo Petro, busca generar 2,1 billones de pesos con el impuesto saludable. FOTO Juan Antonio Sánchez
10 de agosto de 2022
bookmark

Que la idea es que no se recaude ni un peso por el impuesto saludable, eso contestó ayer el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, al ser consultado en su correría por las emisoras nacionales. Se refería a los impuestos que trae la reforma tributaria a las bebidas azucaradas y a los alimentos ultraprocesados.

Según su lógica, y la de la mayoría de los países que han impuesto este tributo, un gravamen a este tipo de alimentos desincentiva el consumo de sustancias que en exceso son dañinas, como el azúcar o el sodio, y a su vez hace que la industria innove en productos más saludables para el consumo humano.

Aún no está claro el efecto que este impuesto pueda tener frente a los indicadores de obesidad, diabetes e hipertensión, principales enfermedades que afectan la salud pública en Colombia, pero de momento el Ejecutivo ya calcula que el próximo año podría recaudar 2,1 billones de pesos adicionales por este medio.

En ese sentido, los productos “castigados” serían las gaseosas, los embutidos, papitas fritas, chicharrones empacados, galletas dulces, barquillos, obleas, ponqués, tortas, pasteles dulces, merengues, cacao en polvo con azúcar o edulcorante, confites, frutas aconfitadas, helados, arequipe, manjar blanco, salsas, sopas en polvo y cereales.

En la exposición de motivos, el Minhacienda explicó que para cuidar el bolsillo de los más pobres no se gravará el salchichón, la butifarra y la mortadela, pero el articulado no aparecen esas excepciones.

Golpe a las tiendas

Este, sin duda, será un duro golpe a los tenderos, según Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, gremio de los comerciantes, ya que de la mayoría de esos productos se deriva el sustento de quienes tienen tiendas en Colombia.

De hecho, según un estudio revelado el lunes pasado por EL COLOMBIANO, las gaseosas son el producto más vendido en las tiendas de barrio de las casi 230 categorías que allí se exhiben, y representan el 8% de los ingresos.

Así mismo, vale recordar que, aunque las gaseosas no son una fuente saludable de energía, representan el 0,76% del presupuesto en los hogares colombianos, según lo subrayó Juan Daniel Oviedo, exdirector del Dane.

Y, de acuerdo con las estadísticas levantadas por Servipunto, las ventas de papitas fritas en paquetes se incrementaron casi 30%, ya que en muchos casos son incluidas en las loncheras de los niños.

Obviamente, este no será un golpe solo para los consumidores y los tenderos, la industria de alimentos, que cada día crece con más fuerza en el país también podría salir damnificada, sobre todo si el vaticinio del ministro Ocampo se cumple y las familias dejan de consumir estos productos por no pagar el impuesto que puede llegar al 10%. Por ejemplo, Nutresa y Postobón, entre otras empresas paisas tendrían que hacer ajustes de precios para cumplir con la norma. Bruce Mac Master, presidente de la Andi, se referirá mañana a este tema en el Congreso de empresarios en Cartagena.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD