Con el fin de profundizar en el conocimiento de las empresas de menor tamaño del país, la Cámara de Comercio de Medellín, la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfama), la Fundación para el Desarrollo del departamento (ProAntioquia) y la Corporación Financiera Interactuar lanzaron el primer centro de estudios de Colombia para dicho segmento.
La relevancia de ser el primer centro de estudio que analiza la actividad de estos pequeños negocios grande, pues representa el 92,8 % del tejido empresarial de Colombia y en Antioquia la cifra es del 89 %.
La micromempresa, según Fabio Montoya, director ejecutivo de Interactuar, es uno de los fenómenos económicos menos estudiados en el país. “La gran industria y la pyme han sido muy estudiadas, pero la compañía de menor tamaño no. Tenemos muchas brechas de conocimiento e información sobre ese segmento”, puntualizó.
Según datos de 2016 (los más recientes) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en Colombia hay 33.013 microestablecimientos en las 24 ciudades principales y sus áreas metropolitanas. Por otro lado, los trabajadores por cuenta propia, que podrían clasificar como microempresarios, son 4,5 millones de personas, según el dato más reciente del trimestre entre abril y junio de 2019.
Ahora, la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas) dice que hay alrededor de 3,5 millones de personas que tienen un microcrédito, lo cual podría equipararse a pequeños negocios. Un préstamo de este tipo es de 2,9 millones de pesos para personas naturales y de 6,8 millones para las jurídicas.
Otro dato incongruente es el del Registro Único Empresarial (Rues), el cual dice que hay 1,6 millones. La diferencia es gigante.
De allí surgió la necesidad de la alianza entre las cuatro entidades, y así tener más instrumentos para “diseñar productos que funcionen desde los distintos frentes”, agregó Montoya (ver Gráfico).