x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Mercado de capitales, clave para bajar deuda

El Ejecutivo espera atraer a nuevos inversionistas con el fin de generar mayor demanda de sus títulos.

  • Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda y Crédito Público, jefe de la entidad encargada de formular el Marco Fiscal de Mediano Plazo. FOTO Colprensa
    Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda y Crédito Público, jefe de la entidad encargada de formular el Marco Fiscal de Mediano Plazo. FOTO Colprensa
18 de junio de 2019
bookmark

Una de las metas del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) —la hoja de ruta del Gobierno nacional en materia macroeconómica, publicado el jueves pasado por Ministerio de Hacienda— es desarrollar el mercado de capitales con el fin de reducir su deuda.

Según el Consultorio Contable de Eafit, este mercado permite “movilizar recursos desde aquellos sectores que tienen dinero en exceso (inversionistas) hacia las actividades productivas (empresas, sector financiero, gobierno)”.

El tema de la deuda pública es central para lograr las metas fiscales que el Gobierno se ha trazado. Para 2018, la deuda pública ascendía a 413,19 billones de pesos (48,7 % del Producto Interno Bruto, PIB), según el Banco de la República.

Para este año, el Ejecutivo proyecta una estabilización de esta cuenta, es decir, no subirá ni disminuirá. Para 2020, por su parte, se prevé una reducción entre 0,5 y 1 % del PIB. Desde 2011 hasta hoy, la deuda no ha parado de subir. Para aquel año, por ejemplo, su peso en el PIB era de 34, 8 %, 13,9 puntos porcentuales por debajo del dato de 2018.

Ahora: ¿por qué es importante tener un mercado de capitales fuerte para disminuir la deuda? César Augusto Arias, director de Crédito Público de Minhacienda, afirma que “un mercado más grande permite pagar tasas de interés menores. Y contar con una base inversionista da más margen de decisión en las subastas”.

Las metas del Ejecutivo

El Gobierno acude al mercado accionario para obtener capital para sus proyectos. Lo hace a través de la emisión de Títulos de Deuda Pública (TES), que son contratos que se dan a cambio del pago de un interés fijo durante un plazo.

El Ejecutivo contempla varias modificaciones para mejorar sus condiciones de financiamiento desde el segundo semestre.

Su primera iniciativa es recortar las subastas quincenales de TES a la mitad (de 750.000 millones de pesos a 350.000 millones). De acuerdo con Arias, “de mantenerse igual la demanda y disminuir la oferta, se daría una baja en la tasa de interés”.

Otra idea es privilegiar la emisión de TES a largo plazo para endeudarse a menor costos.

Para Arias esto es un “referente que permite desarrollar otros mercados. Hoy es difícil encontrar una hipoteca a 30 años pero, a medida que tengamos esa referencia del Estado, ese es un mercado que se desarrollará”.

Un último frente implica la creación de un fondo bursátil de deuda pública. Esto es un paquete de TES que se puede negociar como un todo, evitando trámites que surgen cuando se negocian títulos de manera individual. Esto diversificaría la base inversionista al desarrollar un mercado minorista, según se lee en el MFMP.

Panorama del mercado

Según el Gobierno, el mercado accionario ha tenido avances desde la última misión que se encargó para su revisión en 1996. Sin embargo, no ha acompañado el dinamismo económico de la última década. La capitalización bursátil local se ha mantenido en niveles cercanos al 34 % PIB en los últimos cinco años; mientras que entre 2009 y 2013 estuvo en 64 % del PIB”, se lee en MFMP. Al comparar el desempeño del mercado de capitales local con el de los países de la región, se corrobora su poco peso en relación con el tamaño de la economía. El volumen de las operaciones en Colombia como porcentaje del PIB en 2018 fue 4 %, inferior a Brasil (43 %) o Chile (16 %) y por debajo de países emergentes como Sudáfrica (107 %), según MFMP.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD