Con la idea de buscar salidas a la caída del 5,7 % en las exportaciones de Colombia del año pasado (según el Dane), el Gobierno, a través del Ministerio de Comercio y ProColombia, diseñó otra hoja de ruta para motivar las exportaciones no mineroenergéticas del país.
En el nuevo plan aparecen las Fábricas de Internacionalización, un modelo que pretende darle herramientas y canales de comunicación a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del país que se dedican a la comercialización de productos alejados de la tradicional industria del petróleo y carbón.
La idea es que las empresas tengan un acompañamiento personalizado en el proceso previo y durante la exportación. La identificación de bienes y servicios para determinados mercados es uno de los objetivos de ese plan.
La medida es importante si se tiene en cuenta que según datos del Ministerio de Comercio, las Mipymes representaron el 75,1 % de la fuerza exportadora en 2019, aunque por valor sólo contribuyeron con el 17,1 % del total; de ahí lo urgente de encontrar canales que ayuden crecer la cantidad de pedidos y el dinero que reciben por estos.
Sobre lo que representa la iniciativa, José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, aseguró: “Queremos ser sus socios en este proceso. Fábricas de Internacionalización entra como una solución integral para que el empresario acelere sus procesos de exportación e ingrese a nuevos mercados de manera sostenible, estructurada y competitiva”.