Este martes, durante la instalación del Congreso Nacional de Cafeteros número 89, el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, dio a conocer los avances de gestión, los retos y las proyecciones del sector.
Entre los principales anuncios se destacó que para este año el sector caficultor aportaría 1% al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, una cifra que no se observaba desde el año 2002.
Asimismo, se proyectó el cierre de este año con unas exportaciones estimadas de $3.400 millones, lo que representaría más del 9% del valor de las exportaciones totales colombianas, cifra que tampoco se daba desde el año 2000.
Estas proyecciones positivas se dan, según Vélez, a pesar de que la cosecha cafetera tuvo este año una disminución de más del 7% por culpa del invierno, por lo que el 2021 cerrará con una cosecha de unos 13 millones de sacos de café.
El mejor año del café
El presidente de la FNC destacó que en la peor crisis que el mundo moderno ha tenido que soportar, paradójicamente la caficultura tuvo uno de los mejores años en materia de precios, con el grano cotizando por encima de US$2 la libra en la Bolsa de Nueva York, un incremento superior en 70% en su cotización en lo corrido del año.
“Las sequías y heladas que se presentaron en Brasil produjeron una merma en su cosecha, lo que afectó el flujo normal de café en los mercados internacionales y llevó a la cotización del mercado de la bolsa de Nueva York a niveles que superan los US$2 por libra”, anotó Vélez.
Y agregó que si a esto se le suma la devaluación del peso y el alto diferencial de calidad que le reconoce el mercado al café colombiano, el resultado es una carga de café que ya superó los niveles de $2.200.000. “Con ese precio el valor de la cosecha este año cerrará alrededor de los $11 o $12 billones, un 23% más que en 2020, lo que contribuye al crecimiento económico del país, sobre todo en los más de 600 municipios cafeteros y 23 departamentos donde se cultiva el grano”, dijo.
¿No hay bonanza cafetera?
A pesar de que este ha sido uno de los mejores años para el café colombiano y se han alcanzado precios históricos, el gremio de cafeteros enfatizó en que no se debe hablar de una bonanza cafetera, ya que no la hay.
“Estamos en un momento en el que la caficultura recupera su rentabilidad, pero no estamos en una bonanza cafetera. Para 1975 se dieron precios, al cambio de hoy, cercanos a los US$8 por el café, por lo que un grano sobre los US$2 definitivamente no es un nivel que pudiera considerarse como de bonanza”, explicó el presidente del gremio.
Las dificultades y retos
Si bien el sector caficultor está pasando por un buen momento, no todo es color de rosa. En el balance entregado por la FNC se resaltaron los altos costos de mano de obra, transporte, fertilizantes, agroquímicos, herramientas y equipos para el café que han tenido que asumir los productores.
De hecho, según algunos caficultores, los costos de producción habrían incrementado este año entre $950.000 y $1.050.000.
Por otro lado, la sesión inaugural también contó con la participación del presidente Iván Duque, quien durante su intervención anunció la aprobación en el Congreso de la República de un proyecto de ley que ayude a estabilizar los precios de los fertilizantes para los pequeños productores.
Y afirmó que uno de los retos del Gobierno es la construcción y mejora de vías terciarias con el fin de facilitar el transporte del grano.
“Espero que pronto superemos la barrera de los 15 millones de sacos como producción de café. Se necesita más innovación y seguir diversificando la oferta. El sector cafetero ha mostrado el peso que tiene en el PIB superando el de países como México y Chile”, puntualizó el jefe de Estado.