x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un mar de fueguitos: cada colombiano encendió ocho velas este 7 y 8 de diciembre

El sector se recuperó luego de que en 2020 y 2021 la celebración del día de las velitas estuviera en riesgo por la escasez de parafina.

  • Las ventas representaron 70.000 millones de pesos para el sector. FOTO CARLOS ALBERTO VELÁSQUEZ
    Las ventas representaron 70.000 millones de pesos para el sector. FOTO CARLOS ALBERTO VELÁSQUEZ
09 de diciembre de 2022
bookmark

Para los días de las velitas y las demás festividades que restan a este fin de año, los colombianos compraron 400 millones de velas. De acuerdo con la Cooperativa Multiactiva Nacional de Fabricantes de Velas (Coopfanalvelas), esta cifra equivale a que cada persona del país encendiera 8 velas, en promedio, en las festividades.

Las cifras de Coopfanalvelas señalaron que el sector percibió cerca de 70.000 millones de pesos durante esta temporada, lo que equivalió al 25% de lo que han facturado durante todo el año.

Lea más: “¿Dónde están los bomberos?”: divertida “primiparada” del embajador británico en Colombia prendiendo velitas

Y si bien cada fin de año las fábricas de velas ‘hacen su agosto’ y disparan sus ventas, esta temporada resulta especialmente dulce tras la crisis que había sufrido la industria el pasado diciembre, cuando una escasez de parafina hizo que los productores no pudieran fabricar suficientes velas para cubrir la habitual demanda.

En dicha ocasión, la planta de parafinas de Ecopetrol, el único proveedor nacional de la materia prima, entró en mantenimiento. A esto se sumó el alto precio del flete de contenedores de China, que impidió que los productores pudieran importar parafina, explicó Yohanna Ávila, gerente de Coopfanalvelas. Se estima que el desabastecimiento alcanzó incluso 40%.

“El resultado fue un aumento de los precios de las velas, que en algunos puntos llegó hasta 110%. “Las velas típicas valían $1.000 en 2020. En 2021 y 2022 ya las estás consiguiendo a $2.000. Porque este año lo planeamos todo con más calma. Ecopetrol hizo una buena tarea, por lo que hay una abundancia de parafina. Además, el impacto de lo que sucedió el año pasado ha hecho que la gente quiera comprar más velitas y, además, comprarlas a tiempo”, afirmó Ávila.

Entérese: ¿Cuál es el verdadero significado del Día de las Velitas?

Y así, este año, la luz volvió a brillar. Con la disponibilidad de la materia prima, la empresa GM Uniplast duplicó sus ventas con respecto a 2021. Las empresas Velas Don Pedro y Espermas y Veladoras Cinco Estrellas la siguieron con crecimientos de 45% y 40% respectivamente.

Pero sin duda es el mes de diciembre el periodo en el que las fábricas de velas experimentan mayores crecimientos. La cucuteña GM Uniplast , siendo una de las empresas que menos va a crecer durante el mes debido a que su mercado está enfocado en la venta de velas “esotéricas” en Venezuela, proyecta un aumento de ventas del 15%.

En cambio, empresas como Espermas y Veladoras Cinco Estrellas son más optimistas: esperan vender 50% más, y Velas Don Pedro incluso prevé un incremento del 500% de ventas.

¿Cómo está el precio?

A pesar de la abundancia de parafina y el incremento de ventas, el precio de las velas se mantiene muy por encima de los niveles de 2020. Esto se debe a que el precio de la parafina es un 80% superior al de 2020, jalonado por los altos precios del petróleo, “y porque la devaluación del peso frente al dólar aumenta los costos de producción”, explicó Sergio Antonio Gómez, gerente de GM Uniplast.

Para Juan Carlos Giraldo, gerente de Velas Don Pedro, esta no es una variación de precios transitoria, sino que se estabilizará el próximo año. “Simplemente, nos interesa el precio justo; si sube la parafina, estamos obligados a subir los precios. Pero si baja, los reducimos”.

Ávila es optimista frente al 2023 para los fabricantes: “La demanda de este producto es inelástica. Pero el próximo año va a ser uno de los mejores para nosotros porque los consumidores ya se van a acostumbrar a los nuevos precios. La meta es que ningún hogar se quede sin prender velitas en estas celebraciones”.

Esta dependencia de los precios de la parafina no es exclusiva de las empresas colombianas, sino que afecta al mercado a nivel global. En 2020, el comercio mundial de velas alcanzó un valor de US$3.380 millones, según el Observatorio de Complejidad Económica. Los principales exportadores son Polonia, China -que también exporta parafina hacia Colombia- Vietnam, Estados Unidos y Países Bajos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD