x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En agosto Colombia realizará la primera subasta de energía eólica costa afuera

El área para la primera subasta de proyectos eólicos costa afuera se desarrollaría en el departamento del Atlántico y sería la primera concedida en Colombia y en América Latina.

  • Por cada MW/hora de energía eólica costa afuera se evitaría el 7% de las emisiones del sistema eléctrico. FOTO GETTY
    Por cada MW/hora de energía eólica costa afuera se evitaría el 7% de las emisiones del sistema eléctrico. FOTO GETTY
07 de mayo de 2023
bookmark

Colombia tendrá su primera subasta para proyectos de generación de energía eólica costa afuera, confirmó ayer la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.

“Lo importante es decirles a los inversionistas que es el momento de Colombia”, fue el mensaje de la ministra, quien afirmó que desde que llegó el actual Gobierno Nacional han estado trabajando en la materia.

Así, según Vélez, los pliegos para salir a la subasta van a estar listos en agosto. “Es un área que va a estar subdividida, creemos que ahí van a poder caber entre cuatro y seis proyectos de generación eólica”, dijo.

Y agregó que dicha área se desarrollaría en el departamento del Atlántico y sería la primera “concedida costa afuera en Colombia y en América Latina”.

Asimismo, la jefe de la cartera manifestó el potencial de exportación a Portugal que tiene el país, con la generación de hidrógeno verde, cuyos proyectos pioneros fueron propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo para darle una aceleración a ese propósito.

“Haber estado aquí en Portugal y en España ha sido muy importante porque Portugal se piensa a sí mismo como la región productora de hidrógeno verde para Europa y además quiere ser el puerto a donde lleguen las importaciones de hidrógeno verde para distribuir en el resto del continente europeo. Nosotros podemos ser, por otro lado, ese lugar de donde salga el hidrógeno verde para exportar”, precisó la ministra.

La hoja de ruta

En el gobierno de Iván Duque; el exministro de Minas y Energía, Diego Mesa, publicó la resolución que define la ruta que deberán llevar a cabo las empresas interesadas en desarrollar proyectos de generación de energía eólica costa afuera, lanzada el 8 de marzo de 2022.

El documento pretende generar inversiones en el país de hasta US$27.000 millones a 2050, lo que representaría la creación de unos 26.000 empleos.

“Con esto podremos avanzar en la incorporación de proyectos que le permitirán aprovechar el potencial de 50 gigavatios (GW) en esta fuente de generación, casi tres veces la capacidad instalada en energía (17,7 GW) que tiene actualmente el país”, expresó en ese momento el ex ministro Mesa.

El documento también identificó tres zonas en el mar Caribe que tienen un potencial de hasta 100 GW: oriente, centro y occidente. En estas hay vientos hasta de 13 metros por segundo, una cifra que es más del doble del promedio mundial, posicionando a Colombia como uno de los países con los vientos marinos más fuertes del mundo.

Esos pilotos de generación de energía eólica offshore son los que se adjudicarían por medio de la subasta de proyectos de confiabilidad. Es decir, podrían participar igual que los proyectos hidroeléctricos en las futuras subastas, un esquema que busca agregar nueva capacidad energética para atender el aumento de la demanda.

Primer proyecto anunciado

En mayo de 2022 se anunció la construcción de Vientos Alisios, el primer parque de energía eólica costa afuera (offshore) del país, el cual estaría listo para el año 2027.

El proyecto, que sería liderado por la empresa española BlueFloat Energy —y que se encuentra en etapa de prefactibilidad—, busca aprovechar la velocidad del viento mar adentro mediante la instalación de unos 35 aerogeneradores en las aguas del mar Caribe, exactamente en el corregimiento de Galerazamba (Santa Catalina, norte de Bolívar), en límites con el departamento del Atlántico.

Tal como lo informó EL COLOMBIANO en ese momento, el parque contará con una inversión de más de US$1.000 millones y tendrá una capacidad instalada superior a 200 megavatios (MW), con lo que se iluminaría alrededor de 340.000 hogares.

Así las cosas, esta primera subasta de proyectos eólicos costa afuera, el país avanza hacia la descarbonización, pues se proyecta que por cada MW/hora de energía eólica costa afuera se evitaría el 7% de las emisiones del sistema eléctrico, que son cerca de 190 kilogramos de CO2.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD