Terminada la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de acciones de Coltejer lanzada por el Grupo MCM, arranca ahora el proceso de verificación que le permitirá a la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) adjudicar las especies que más de 300 tenedores aceptaron vender.
Al finalizar el periodo de aceptaciones, la BVC detalló que se recibieron 309 aceptaciones, que representan 583.795 especies.
Por cada acción de Coltejer el Grupo MCM ofreció pagar $1.812, por lo que de ser adjudicadas todas las especies de la OPA, esta transacción significará el desembolso de $1.057,8 millones, y el oferente que actualmente tiene el 15,43% de la propiedad de la empresa ampliará ese porcentaje a 16,26%.
Culminada la OPA y la respectiva adjudicación, la administración de la otrora textilera insignia del país radicará ante la Superintendencia Financiera la solicitud de desliste, con lo que la acción de la empresa saldrá de la bolsa colombiana.
Una vez recibida esa aprobación, el grupo mexicano Kaltex del empresario Rafael Kalach que controlaría el 76,52% de Coltejer, se comprometerá a seguir respetando los derechos de los accionistas minoritarios que queden en la sociedad, y cuando estos decidan retirarse sencillamente podrán agotar el derecho de preferencia que contemplan los estatutos.
Se da por descontado el éxito de la OPA, toda vez que el oferente tenía como tope mínimo comprar una acción ordinaria y como máximo 2.572.890 acciones ordinarias, pero por las aceptaciones recibidas tuvo 22,6% de acogida.
Pero, ¿cuál es el plan de negocio de Coltejer, en el entendido de que luego de la pandemia del covid la empresa suspendió sus actividades?
Pese a que hace poco circuló información de prensa señalando que Coltejer cambió de negocio, pasando del sector textil al inmobiliario, fuentes de la compañía aseguraron a EL COLOMBIANO que eso no ha ocurrido, ni se adelantó ninguna gestión para cambiar su objeto social que es “el comercio al por menor de productos textiles en establecimientos especializados”.
Aclararon que el tema inmobiliario surgió hace algún tiempo, cuando se decidió la venta de los terrenos que ocupó la textilera en el municipio de Itagüí, sur del Valle de Aburrá.
Esa es una decisión que se mantiene, y por ello se buscan potenciales clientes interesados en esos lotes para el futuro desarrollo inmobiliario, bien sea vivienda, comercio o servicios.
En cuanto al negocio textil sigue suspendido y la empresa adelanta la búsqueda de socios estratégicos que le quieran apuntar a algunas de las plantas que están ubicadas en Rionegro, en el Oriente antioqueño. “Por ese lado (el de textiles) no se ha tirado la toalla. Seguimos insistiendo en el tema”, enfatizaron las fuentes consultadas por este diario.
Sobre la venta de tierras en Itagüí, se explicó que los espacios fueron divididos en etapas para cumplir un PUG o Plan de Ordenamiento Territorial que se elaboró. A la fecha están vendidas las fases 1, 2 y 3, y faltan por enajenar otras siete, lo que significa que falta más de la mitad del área por negociar.
Cifras de Coltejer en 2024
El ejercicio de Coltejer el año anterior arrojó un resultado negativo, ya que se obtuvo una pérdida neta de $58.270 millones frente al saldo también negativo de 2023 que fue de $984 millones.
La cifra estuvo explicada en la diferencia en cambio que afectó de manera negativa la deuda en moneda extranjera. “Así mismo, la pérdida operativa del 2024 fue de $34.453 millones, frente a una pérdida operativa de $21.313 millones del 2023”, se lee en un informe de la empresa, en el que se añadió que los ingresos operacionales tuvieron una disminución de $4.944 millones, causados por el cese definitivo de las actividades operativas.
Las fuentes consultadas explicaron que una empresa que no genera ingresos y se limita a recibir unos bajos recursos por concepto de arrendamientos y eventualmente por una que otra venta de equipos obsoletos, termina arrastrando unas cifras muy pesadas frente a unos gastos que todavía se sostienen, entre ellos el pago de mesadas a un grupo de pensionados de Industrial Hullera.