Human Bionics es un emprendimiento colombiano que apuesta por mejorar la calidad de vida de las personas, fabricando dispositivos médicos de alto impacto, especialmente para personas con las enfermedades de párkinson y alzhéimer.
Elaboran dispositivos para personas con dichas enfermedades y facilitan su cuidado. “Las personas tienen desorientación y necesitan instrumentos para caminar o que les permita recordar cuándo se toman una pastilla”, comentó Carlos Escalante Higuera, socio-fundador de Human Bionics.
Su consigna es que con la tecnología (apps) se genera bienestar. De hecho, trabajan en la última versión de un dispositivo, que por medio de sonido e imágenes, mejora entre un 30 % y un 45 % la marcha de los enfermos.
“Con el párkinson quedan congelados en su cuerpo, pero por medio de estos sonidos, las personas se desbloquean y caminan mejor”, añadió el emprendedor.
En noviembre pasado ganó el Desafío de la Inversión, evento que organiza Innpulsa Colombia en la agenda de Héroes Fest, por lo que obtuvo el derecho de representar a Colombia este año en un evento internacional de startup en Chile.
Por ahora, tienen preparado el 50 % de la versión 2.0 del prototipo funcional para personas que padecen párkinson. La otra mitad que les falta, se refiere al desarrollo de aplicaciones integradas al equipo, indicó Escalante.
Por ahora, esta firma se enfoca en la elaboración del plan de negocios para tener estrategias de financiación, que los conecte con inversionistas internacionales y así lograr el desarrollo de otros dispositivos médicos, para el alzhéimer y otro tipo de prótesis para las extremidades.
En sus pitch (presentaciones a jurados) mencionan la oportunidad de un gana-gana, para ellos y los inversionistas que apuesten a su propuesta.
Mientras encuentran un socio inversionista, acuden a plataformas de crowdfunding (financiación colectiva) para obtener recursos.
Su proyecto llamado Anda los llevará a Chile en búsqueda de unos 300 millones de pesos. Esa es su meta, porque según sus cuentas existen en Colombia 320.000 pacientes con párkinson.