De cada 10 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) consultadas por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, ocho respondieron que su mayor obstáculo para crecer son sus problemas financieros. El dato exacto de respuestas fue del 84 % sobre el total de las mipymes del Valle de Aburrá.
Esto hace parte del estudio realizado por la Cámara a 1.005 empresas del Valle de Aburrá y presentado ayer durante la Feria de Servicios Empresariales, realizada por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), en Plaza Mayor.
Cuando se indaga sobre qué les pasa en términos financieros, el 65,2 % indicó que tienen pérdidas durante su operación, mientras el 64,9 % asegura que las ganancias que recibe por actividad no son acordes a los montos de inversión que ejecutaron.
Además, la plata que les llega a los empresarios se les va en gastos operativos y deuda, puesto que el 60,9 % de los consultados dijo que cuenta con poco capital para trabajar.
En el área metropolitana hay 120 mil empresas inscritas en la Cámara de Comercio de Medellín, de las cuales 99 % son mipymes y, juntas, representan 73,4 % de inversión anual en sociedades.
Con estos síntomas detectados, la entidad dedujo que, de cada 100 empresas que se crean en el Valle de Aburrá, 70 logran cumplir tres años de operación, pero solo 48 son capaces de funcionar durante una década. Ese indicador preocupa, pues son estas pequeñas empresas las que generan el 20 % de exportaciones antioqueñas.
La cuestión es de plata
Sin embargo, si se amplía la mirada, los retos aumentan. El presidente de Anif, Sergio Clavijo, aseguró que 2016 será un año duro.
Estas unidades productivas tendrán que seguir enfrentando una tasa de cambio con mucha volatilidad, altos “sobrecostos laborales que pueden ser de hasta 55 % por encima de la nómina total y un escenario tributario que, “si bien debe cambiar en 2017 con la reforma tributaria estructural, sigue siendo alto”, aclaró.
Tanto para Anif, en su Gran Encuesta Pyme, como para la Cámara de Medellín, el problema de las mipymes es de plata. El 59 % de empresas consultadas por Anif en el país dijo que pedía un préstamo para capital de trabajo y solo el 17 % lo hace es para mejorar su operación.
Y aunque todo indica que es falta de capital, la vicepresidenta Financiera de Bancóldex, María del Mar Palau, aseguró que “las pymes antes que plata necesitan aprender a estructurarse. Es natural que todos pensemos que los recursos son lo más importante, pero hay que pensar ordenadamente y para eso se necesita capacitación”.
La falla en innovación
El estudio de la Cámara también mostró que la innovación está mal trajeada: todos hablan de ella, pero en el sentido estricto no se pone en práctica.
El 57 % de mipymes locales dijo que aplicaban procesos de innovación... pero de manera amplia, es decir, comprar una máquina o tratar de mejorar un producto. Pero la innovación con mejoras significativas pensando en mercado internacional y servicios nuevos, sólo la practica el 3 %.
30,6 %
de las mipymes reportó tener bajos niveles de ventas, según estudio de la Ccma.