x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Impulso a los emprendedores para recuperar la economía

Aprobación de la Ley de Emprendimiento busca simplificar trámites y facilitar el financiamiento, asegura el Gobierno.

  • Emprendimientos cuentan con nueva ley. FOTO: CAMILO SUÁREZ
    Emprendimientos cuentan con nueva ley. FOTO: CAMILO SUÁREZ
14 de diciembre de 2020
bookmark

Luego de que el viernes de la semana anterior fuera aprobada en el Congreso, la Ley de Emprendimiento busca darle un aire adicional a la economía nacional para alcanzar los objetivos de reactivación, como por ejemplo, crecer entre 4 % y 5 % en 2021, según lo ha proyectado el Ministerio de Hacienda.

En concreto, el proyecto contempla cinco puntos para tomar fuerza y facilitar el camino de las nuevas ideas en el país: tarifas diferenciadas y simplificación, compras públicas, financiamiento, actualización del marco normativo “alrededor de la institucionalidad para el emprendimiento”, y educación y desarrollo de habilidades para incentivar desarrollos emergentes.

Sobre su aprobación, lo que explicó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, es que “es el inicio de una nueva etapa para el país, en la que contaremos con un marco regulatorio moderno, que facilitará el nacimiento de nuevas empresas e incentivará la generación de empleo”.

Además, desde esa cartera se explicó que al texto original radicado el 20 de julio pasado se le añadieron artículos que “amplían su alcance” a emprendimientos sociales, iniciativas verdes, al igual que proyectos que se adelanten dentro de los sectores del agro y el deporte, “lo cual generará un impacto positivo en las regiones”.

Puntos base

De la norma, se observa que en cuanto a disminución de cargas y trámites se le da una priorización a la microempresa, que podrá contar con un sistema de contabilidad diferenciado, excepción de pago de tarifas del Invima y ajustes en los rangos de tarifa del impuesto departamental de registro.

Igualmente, la iniciativa busca facilitar la participación de las mipyme en compras públicas, creando un sistema de información sobre estos procesos e incluyendo a esas firmas en la tienda virtual del Estado, entre otras medidas.

Del financiamiento, punto clave para el nacimiento y la supervivencia de las nuevas organizaciones, se contemplan incentivos tributarios “para promover donaciones al ecosistema a través de Innpulsa”, así como cambiar el objeto social del Fondo Nacional de Garantía “para ampliar su portafolio de productos” y ofrecer respaldo a otras fuentes de financiación.

Entre tanto, y para establecer bases del emprendimiento en el país, lo que dice la ley es que se apropiará la enseñanza de esta actividad “en los niveles de educación básica y secundaria y media”.

También, se considera empezar con programas de formación para docentes en este aspecto así como en desarrollo empresarial. Igualmente, se piensa en “programas del Sena para promover la mentalidad emprendedora en temas financieros, jurídicos y de acceso a mercados”.

Por último, la idea es masificar los proyectos de emprendimiento e innovación como trabajos de grado en las instituciones de educación superior (algunas ya cuentan con este modelo) y crear nuevos consultorios empresariales para asesorar a personas que emergen con sus iniciativas.

Acompañamiento, clave

De acuerdo con Fabio Andrés Montoya, director de Interactuar, si bien es cierto que para las empresas o proyectos nuevos el “valle de la muerte” (riesgo de fracasar en los primeros años) es grande, Colombia en general es “un país de emprendedores”.

Pensando a futuro, dijo Montoya, impulsar las nuevas iniciativas también requiere del acompañamiento de entidades como Créame, Parque del Emprendimiento, o el propio Interactuar (en el caso de Antioquia), o de programas de las alcaldías o cámaras de comercio. “Con asesoría se mejoran las probabilidades para que los proyectos sobrevivan”.

De esta forma, se busca un mayor dinamismo para el emprendimiento en Colombia, que este año se ha visto afectado por la pandemia pero vivió un repunte en el tercer trimestre con la creación de 84.724 empresas, 2,9 % más que en el mismo período del año pasado, de acuerdo con cifras entregadas por Confecámaras (ver Paréntesis).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD