El año pasado la plataforma de movilidad Beat cerró con 210 millones de kilómetros recorridos en Colombia (17 millones en Medellín) e ingresos superiores a los 200.000 millones de pesos registrados por los usuarios conductores. Además, estrenó el servicio de envío en el país y comenzó operaciones en Ibagué y Pereira.
Para la compañía se trata de resultados relevantes teniendo en cuenta que fue un 2020 retador, pero más allá de ello se enfoca desde ya en uno de sus objetivos centrales: que la mitad de sus viajes no tengan emisiones de carbono de aquí a 30 años.
La apuesta empezó en Ciudad de México con una flota de vehículos Tesla, pero la idea es expandirla a Colombia y Chile. En entrevista con EL COLOMBIANO, Cécile Novion, gerente general para Latinoamérica de Beat, habló sobre el futuro de la movilidad y el rol de la economía colaborativa.
¿Qué percepción tiene sobre la movilidad en América Latina?
“Es una región donde las ciudades tienen unas características similares como crecimientos acelerados y necesidades de transporte e infraestructura a las que no necesariamente se les ha dado solución. Cada vez hay más usuarios que requieren moverse de forma rápida y accesible a través de varias modalidades y hoy en día la infraestructura no responde al 100 %. Actualmente vemos innovaciones en movilidad sostenible, por ejemplo, pero diría que es apenas el arranque”.
¿Qué tanto hay que reformar?
“Hay que construir sobre lo que existe y adaptarlo a las nuevas necesidades de las personas. Ciudades como Medellín y Santiago (Chile) han dado unos primeros pasos en movilidad sostenible desde el transporte público y privado, que son elementos sobre los que hay que seguir construyendo”.
Llama la atención que pone como ejemplo a Medellín...
“Cuando iniciamos en Medellín (Beat) conocimos varios actores, como por ejemplo Ruta N, y notamos que existe una conciencia muy avanzada de que las ciudades y su movilidad se tienen que transformar para servir a la población. También están empezando a aparecer proyectos de micromovilidad y movilidad eléctrica que son muy interesantes”.
¿Cómo entender el concepto de movilidad sostenible?
“Hay muchas maneras de definirlo; desde Beat lo vemos en cómo garantizamos a nuestros usuarios la propuesta de valor de conveniencia, agilidad y accesibilidad y cómo agregamos la toma de conciencia de las personas sobre el impacto que la movilidad tiene en el medio ambiente. Para nosotros una de las respuestas a la movilidad sostenible es la alternativa eléctrica, pero no la única, porque va mucho más allá. En Ciudad de México, por ejemplo, lanzamos una flota 100 % eléctrica y damos la oportunidad a usuarios de realizar viajes sin ninguna emisión de carbono y responder a sus necesidades de hoy sin impactar negativamente a las generaciones futuras”.
¿Hacia dónde van los sistemas de transporte?
“Una de las transiciones más fuertes que estamos viendo es la multimodalidad, el deseo del usuario de usar varias modalidades de transporte. Esta es la transformación más relevante y que primero veremos desarrollándose en la región”.
¿Y cuál es el rol de la
economía colaborativa en todo esto?
“Nuestra misión es cómo conectamos a la gente que tiene una oferta de movilidad con la que tiene una necesidad, generar recursos y este es uno de los puntos claves: poner en contacto varias modalidades desde un punto que puede ser una plataforma. Hay mucho que aportar sobre la mesa”.
¿La falta de reglamentación de la economía colaborativa es una barrera para la movilidad sostenible?
“Nuestra visión es que cualquier solución a las necesidades del usuario aporta a la economía y a los ciudadanos. Si bien en Colombia no hemos llegado a una reglamentación, hay discusiones y apertura para avanzar. En la región ya hay ejemplos de que reglamentar tiene impactos positivos para todas las partes, el lanzamiento que hicimos en México, por ejemplo, se dio porque existe un entorno que hace que la economía colaborativa prospere”.
¿Cómo está Beat en movilidad sostenible?
“Los vehículos que lanzamos en octubre pasado en México son Tesla, con un servicio 100 % eléctrico; es la flota más grande de este tipo en la región para movilidad compartida. Esto va acompañado de una experiencia de servicio y tecnología premium que busca impactar el modelo tradicional. Nuestros planes son expandir esta oferta, no necesariamente con vehículos Tesla, sino con más gamas de autos eléctricos, a mercados como Colombia y Chile, entre otros. Trabajamos en ello con la idea de hacer una inversión significativa en movilidad sostenible y con la ambición de que de aquí a 30 años la mitad de los viajes a través de Beat sean sin emisión de carbono”