Inició el Foro de Sostenibilidad, Talento y Cultura en el que varios empresarios de talla nacional se encuentran durante dos días para conversar y reflexionar sobre las buenas practicas comerciales y de desarrollo del talento humano; pero también sobre la propuesta de la reforma laboral radicada ante el Congreso por el gobierno del presidente Gustavo Petro.
El evento es realizado por el Grupo Sura, ISA, Nutresa, Éxito y Magneto, y se estará llevando a cabo este 19 y 20 de abril en Medellín, el primer día el anfitrión fue EL COLOMBIANO y el segundo la Escuela .
Uno de los espacios más esperados fue el conversatorio sobre la reforma pensional y sus impactos, que contó con la participación de Alejandro Arango, vicepresidente de talento humano de Ecopetrol; Juan Felipe Montoya vicepresidente de recursos humanos del Grupo Éxito; y Charles Chapman, socio fundador de Chapman Wilches. El espacio fue conducido por Olga Rendón, editora económica de este diario.
También puede leer: Reforma laboral ya está en el Congreso: así cambiará su jornada
El panel arrancó preguntándole a los invitados si consideran que el articulado contribuye en la generación de más fuentes de empleo, además de las condiciones laborales.
Juan Felipe Montoya, del Grupo Éxito, dio apertura al espacio señalando que para él este articulado no comprende en su totalidad los sentires y necesidades de los colombianos, y que mucho menos contribuye a la disminución del desempleo en Colombia.
“No creo que sea un texto que esté escuchando el sentido del país en general, y creo que los grandes retos de este país no son de ahora ni de este Gobierno, son históricos como lo son el desempleo, la informalidad laboral que es absolutamente absurda en este país, es del 70%. Además, en términos de productividad y competitividad no es clara” dijo Montoya.
Para profundizar: ¿Cómo nos va a cambiar la vejez a todos con la reforma pensional? Le explicamos
Charles Champman coincidió con Montoya, pero además considera que la reforma fue “vendida” como un asunto meramente vinculado a el pago de “recargos nocturnos, dominicales e indeminizaciones, pero en el fondo lo que había era una serie de acciones para invadir y destruir la economía y el mercado del país”, señaló el empresario.
Así mismo, llamó la atención acerca de que esta iniciativa solo le interesa a una pequeña parte de la población, por lo que no se estaría dimensionando su impacto y magnitud en caso de que llegara a ser aprobada. “El mercado laboral es la institución más importante del país, porque es de donde dependen los ingresos, de donde nosotros progresamos” dijo el fundador de Chapman.
Frente a lo anterior, también se les pidió su opinión frente al hecho de que esta sea una de las reformas mejor recibidas por los colombianos, precisamente porque se la ha prometido a los colombianos que su aprobación traerá consigo mejores condiciones laborales en cuanto al pago de horas extras, dominicales, entre otros, pero de qué manera podría repercutir en la generación de empleo a futuro, beneficios que no cubren a los trabajadores informales.