Si usted es trabajador afiliado a un fondo de pensiones privado, mensualmente el aporte equivalente de su labor para el bienestar de su vejez es de 16 %: 4 % que se debita de su salario y 12 % que aporta el empleador. Esto quiere decir que si se gana 1 millón de pesos, son 40.000 los que aporta a este ahorro, sumados a 120.000 que pone la empresa o patrono.
Sin embargo, la totalidad de su porcentaje no va hacia su ahorro, sino que tiene que incurrir en otra serie de pagos.
Y es que, en el caso de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), la distribución, en promedio, es la siguiente: 11,5 % se dirige al abono de la cuenta individual, 1,5 % se destina al fondo de garantía de pensión mínima, 1,74 % se destina a seguros previsionales y 1,26 % corresponden a la comisión de administración por aportes obligatorios, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia Financiera.
Además, si se gana entre 4 y 16 salarios mínimos, deberá aportar “1 % para el Fondo de Solidaridad. Este porcentaje se va directo a los adultos mayores más vulnerables de Colombia en programas como Colombia Mayor”, según explicó Jorge Llano, vicepresidente técnico de Asofondos, gremio que agrupa a Porvenir, Skandia, Protección y Colfondos. En el caso de que se superan los 16 salarios mínimos, el aporte será este, sumado a una cifra de entre 0,2 % y 1 % adicional.
En este sentido, ese 11,5 % se configura como un ahorro que es utilizado para inversión, con el fin de que este crezca. Una de las noticias que dieron los fondos de pensiones privados en 2019 fue que se generaron rendimientos récord. Tenga en cuenta que la ganancia de estos fondos son conocidas como utilidad.