El comercio de Antioquia tuvo aliciente en el último mes con ventas de vehículos y de artículos de telefonía celular de gama baja con mejoras “relativas”.
Sin embargo, estas tienen una distorsión, que se explica por la menores ventas en marzo de 2016, cuando los paisas viajaron a destinos turísticos e hicieron otros gastos. Mientras que este año, el tiempo litúrgico se vivió durante este mes, aclara Sergio Soto, director de Fenalco Antioquia, quien todavía no cuenta con un reporte consolidado del desempeño en marzo.
Los sectores de bebidas alcohólicas, cigarrillos y tabacos y de útiles escolares también jalonaron las ventas paisas en dicho periodo. Aún así, las ventas del comercio en Medellín tuvieron un “comportamiento mediocre”, aseguró Soto, similar a lo informado por el reporte mensual de Fenalco.
En lo en corrido del año, la contracción de las ventas ha sido sostenida. En febrero de 2017, las ventas del comercio minorista en Medellín cayeron 6,3 %, variación cercana al 7,2 % del total nacional.
En el bimestre enero-febrero, descendieron 4,1 %, según la última Encuesta Mensual de Comercio al por Menor y Comercio de Vehículos del Dane.
También resulta inquietante que en ocho de los últimos 14 meses, se observaron decrecimientos de las ventas en Medellín.
Al aumento de la tarifa general del impuesto a las ventas (IVA) hasta 19 %, lo que encarece productos como vestuario y electrodomésticos, Soto comenta que el comercio de la ciudad se ha visto afectado por una tasa de usura que subió hasta 33,51 % entre enero y marzo, a la cual se plegan muchos créditos de consumo y uso de tarjetas, lo que hace más caras las compras a plazos.