<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Las tasas de interés en Colombia ya estarían llegando a su techo, según el gerente del Banco de la República

El gerente del Banco de la República comentó que la inflación empezará a retroceder en los próximos meses.

  • Los precios al consumidor volverían al rango meta del 3% en dos años. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
    Los precios al consumidor volverían al rango meta del 3% en dos años. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ

Este año será recordado como uno de los más duros para la economía hogareña en Colombia. Por diversos factores, el costo de vida se disparó y cubrir las necesidades se convirtió en un reto para los jefes de familia, especialmente para los de bajos ingresos. Según el Dane, para noviembre, el incremento de la canasta de bienes y servicios básicos fue de 12,5% anual, siendo esta la inflación más elevada desde 1999.

En ese contexto, el Banco de la República ha tratado de responder a la coyuntura subiendo las tasas de interés, esto como una medida para enfriar los precios con base en el encarecimiento de los créditos. En su reunión del 16 de diciembre, la Junta Directiva del Emisor dejó las tasas de interés en 12%, siendo el tope más alto desde 2001.

En una entrevista publicada este sábado en El Elspectador, Leonardo Villar, gerente del Banrep, afirmó que “no podría decir en este momento que el proceso de aumento ha terminado”, aunque mencionó que “nos estamos acercando a lo que podría considerarse el techo de ese proceso”.

¿Cuando moderarán los precios?

Al sentir la presión de una carestía generalizada, muchos se preguntan cuándo podrían sentir un alivio. Ante esa inquietud, Villar consideró que la inflación comenzará su disminución en los próximos meses cuando se sienta el efecto de las subidas en las tasas de interés. Así las cosas, el gerente del banco central agregó que se pronostica que los aumentos de precios se reducirán a cerca de 7% para fines de 2023 y solo alcanzarán el rango meta de 3% en dos años.

En consecuencia, el crecimiento económico de Colombia sería de 0,5% en 2023, evidenciando una marcada desaceleración con respecto a la expansión casi del 8% que se espera este año.

Los economistas consultados en la Encuesta Mensual de Expectativas Financieras esperan una subida final de 50 puntos básicos en la reunión de enero para cerrar el ciclo de alza en 12,5%.

Algunas métricas que hablan de la dificultad que se ha vivido este año por cuenta de la inflación las entregó la consultora Raddar, cuyo informe para noviembre hizo notar que el salario mínimo real de noviembre es inferior al de 2021 y al de 2020, y que el gasto por persona decrece a una tasa de 2,3% anual real.

Con ese panorama al frente, empresas y centrales de trabajadores acordaron que el salario mínimo para 2023 tendrán un incremento del 16% y quedará en $1.160.000.

Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter