A la par que dio a conocer sus sólidos resultados financieros en los primeros nueve meses del año, Ecopetrol puso el fracking de nuevo en el ojo de la opinión pública.
A septiembre, la petrolera logró una utilidad neta de $26,6 billones, un crecimiento del 150%, gracias a que se consiguieron niveles de producción prepandemia.
Así mismo, los ingresos operacionales reflejaron $43,4 billones.
El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, quien destacó el buen desempeño, aseguró también que la petrolera estatal pisó el freno en los pilotos de fracking.
Puede leer: A septiembre, utilidad de Ecopetrol creció 150%
“Formalmente pedimos a la Agencia Nacional de Hidrocarburos la suspensión de los términos de los contratos por un periodo de 90 días, estamos esperando respuesta. Esto tiene la intención de darle a la ANH y al Gobierno tiempo para sentarnos y mirar el tema de los no convencionales”, recordó.
Adicional, destacó que en caso de que el Gobierno y el Congreso tomen definitivamente la decisión de que no se hagan los pilotos, Ecopetrol la respetará.
La duda que surge es qué pasará con las cuatro multinacionales petroleras que firmaron contratos con la Nación para el desarrollo comercial y experimental de crudo y gas en yacimientos no convencionales (YNC) con esta técnica.
En la lista no solamente está la petrolera ExxonMobil, con la que Ecopetrol realizaría dos Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII), sino también Drummond Energy (con cuatro contratos), ConocoPhillips (con dos contratos) y Parex Resources (con un contrato).
Podría interesarle: Grupo Gilinski demandó a Sura y Nutresa
Al respecto, Bayón destacó que, por lo menos en el caso de ExxonMobil, ya se están deshaciendo los acuerdos.
De momento hay un compás de espera, aguardando cuál será el veredicto final del Gobierno.