<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Jugada maestra: así fue como Ecopetrol compró a ISA

El presidente de la petrolera, Felipe Bayón, le reveló a EL COLOMBIANO pormenores del negocio.

  • Los ministros de Minas y Energía, Diego Mesa, y de Hacienda, José Manuel Restrepo, junto a presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, durante el anuncio, en la noche de este miércoles, de la compra de ISA por $14,23 millones. FOTO Cortesía
    Los ministros de Minas y Energía, Diego Mesa, y de Hacienda, José Manuel Restrepo, junto a presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, durante el anuncio, en la noche de este miércoles, de la compra de ISA por $14,23 millones. FOTO Cortesía
11 de agosto de 2021
bookmark

El Gobierno cerró en la noche de este miércoles uno de los negocios de mayor calado en la historia económica del país. En efecto, finiquitó un acuerdo con Ecopetrol para venderle, a 25.000 pesos por cada una, un total de 569’472.561 de acciones de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), con lo cual se desembolsarán $14,23 billones por el 51,42 % de la participación que el Ministerio de Hacienda tiene en dicha compañía. Es, en suma, una jugada maestra que le permite a la Nación seguir al mando de la firma que, actualmente, tiene su sede principal en Medellín.

De hecho, y bajo ese contexto, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, le confirmó a EL COLOMBIANO que esa sede se mantiene y que, tras 2 años de análisis, se puede afirmar con certeza que es una transacción que le genera un impacto positivo a Colombia.

Además, dejó claro que si bien se acude a un crédito internacional para acceder a los recursos necesarios para el desembolso, del cual se mantiene la reserva, no afecta “las métricas de endeudamiento” de la compañía. Bayón también explicó por qué no habrá oferta pública de adquisición (OPA) en todo este negocio.

¿En qué consiste este negocio, a qué asiste Colombia en la noche de este miércoles?

“Celebramos un acuerdo, que técnicamente es un contrato interadministrativo entre el Ministerio de Hacienda y Ecopetrol, que le permite a Ecopetrol hacerse al 51,41 % de la participación que tiene el Ministerio en ISA. Es un acuerdo que, estamos convencidos, genera beneficios para las dos compañías, y también a la Nación y a los colombianos”.

¿En qué consistió en concreto este negocio?

“Fue un proceso de análisis de más de dos años, riguroso y con mucho detalle, con participación de equipos internos de Ecopetrol y de expertos nacionales e internacionales, que permite llegar a una oferta que este miércoles fue aceptada mediante la firma del contrato para pagar 25.000 pesos por acción, lo que equivale, multiplicado por el número de acciones que está en ese 51,41% (569’472.561), a $14,23 billones. El precio de esos $25.000 por acción refleja el valor de ISA, lo que vale actualmente, y todas las posibilidades de crecimiento futuro que tiene la compañía en Colombia y en todos los países del continente donde opera”.

Presidente, en la presentación del negocio usted usó la expresión “resiliencia frente a las volatilidades del precio del petróleo”. ¿Eso en qué se traduce?

“La transición energética en Ecopetrol la vemos en cuatro pilares. Primero, la competitividad, que es proteger el negocio que tenemos desde hace 70 años: producción, transporte, refinación y comercialización de petróleo, de gas y de gasolina, y diésel. Ahí tenemos que buscar ser más competitivos y, con tecnología, ser más eficientes. El segundo, en el que se enmarca esta operación, es la diversificación, que es comenzar a mirar otras fuentes de energía, como el hidrógeno verde, que se produce con energías renovables, o el azul. Ecopetrol, hoy en día, ya es el mayor productor de hidrógeno del país, y lo necesitamos para mejorar la calidad de los combustibles. El tercero es el de la descarbonización, que tiene que ver con bajar la huella de carbono. Un dato: cada colombiano es responsable por 5 toneladas de CO2 de emisiones al año, por lo que comemos, con el uso de energía, por cómo nos transportamos...”.

Antes de seguir, ¿ahí hay trabajo que estén hacinedo?

“Pues vamos a tener cero emisiones de carbono de CO2 al año 2050, y vamos a utilizar fuentes renovables de energía, como los ecoparques solares, que vamos a tener 8 en funcionamiento a mitad del próximo año; y parques eólicos, que utilizan el calor del subsuelo para producir energía, y le estamos apostando 400 megavatios al 2023”.

Regresemos a los pilares...

“Y el cuarto es la sostenibilidad, que para lo que también ponemos la tecnología como un vector transversal, un acelerador, un catalizador. En últimas, para los colombianos, este negocio significa que la Nación sigue siendo, a través de esta transacción, dueña de la mayoría de Ecopetrol y, a través de ella, sigue siendo dueña de la mayoría de ISA. La pertenencia de estos activos, que son estratégicos y fundamentales, siguen siendo de todos los colombianos. Además, la unión de Ecopetrol e ISA permite tener una compañía con presencia regional muy importante en varios países y en varios negocios. Y, en términos de resiliencia, al tener una compañía como ISA podemos ser mucho más resistentes a los cambios del precio del petróleo y a la volatilidad de los commodities, en particular, del petróleo”.

¿Qué falta para sellar definitivamente el negocio?

“El cronograma de cierre prevé un plazo hasta el 6 de diciembre. Queremos, en todo caso, cerrar en tres o cuatro semanas. Necesitamos terminar de perfeccionar el crédito internacional, para que nos presten los recursos para hacer las compras de las acciones, pero hay otros temas de procedimiento necesarios y previos. Una vez que se haga el cierre, nosotros, como Ecopretrol, tenemos que consolidar todos los estados financieros del porcentaje que estamos adquiriendo”.

¿Por qué un crédito?

“En Ecopetrol tenemos una solidez financiera récord, que nos permite concretar la transacción. El crédito nos da flexibilidad y celeridad, para que rápidamente podamos traer esos recursos. Es un crédito internacional, posiblemente de corto plazo, del cual no hemos dado aún muchos detalles en cuanto a bancos por ser datos reservados. Pero es importante decir que el crédito no impacta las métricas de endeudamiento de la compañía. El proceso de emisión de acciones lo seguimos trabajando, pero no se requiere para cerrar esta operación”.

¿Cuál es la razón de hacer una oferta pública de adquisición (OPA)?

“No va a haber, porque, desde el punto de vista legal, el decreto 2555 de 2010 consagra una excepción cuando se enajenan acciones entre personas que constituyen un mismo beneficiario real, lo que en plata blanca significa tener el mismo dueño. Eso fue confirmado y certificado, en este caso, por la Superintendencia Financiera. Por eso, no tenemos que recurrir a una OPA”.

Presidente, ¿ISA sigue o se va de Medellín?

“ISA seguirá siendo ISA, que es una compañía que tiene su sede en Medellín y aquí la seguirá teniendo. Ecopetrol, mediante esta operación, va a ejercer el control en los términos que la ley comercial y los lineamientos de gobierno corporativo que tenemos, nos establece cómo hacerlo en cuanto al porcentaje adquirido. Tenemos altísimos estándares que se van a mantener”.

$14,23
billones pagará Ecopetrol para cerrar el negocio de compra de ISA.
Infográfico
Daniel Valero

Macroeditor de Actualidad

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter