Arrancó el congreso virtual de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) que se extenderá hasta este 18 de septiembre, y con él se dio a conocer la fuerte apuesta del Gobierno sobre el sector como motor de reactivación, principalmente con el impulso que este puede dar en materia de empleo.
En ese sentido, el gremio afirmó que para el ejercicio de este año, a pesar de las restricciones por las medidas biosanitarias, espera que se vendan 161.000 viviendas, entre VIS, que responderían a 110.000 de las unidades comercializadas en total, y no VIS, que sumarían en conjunto 51.000 (ver Informe).
La cifra representa una reducción frente a las 192.740 que se negociarían según la previsión inicial, pero aún con esto la presidenta de Camacol, Sandra Forero, destacó que se trata de una rápida respuesta a las condiciones adversas que impuso la coyuntura y que por ejemplo en julio se habían recuperado 200.000 empleos respecto a los dos meses iniciales de aislamiento.
Pero estos no fueron los únicos números de proyecciones de cierre de año entregados por el gremio, en tanto que estimó que en la actividad de 2020 la inversión total de los hogares en vivienda sería de 30 billones de pesos, sumada a la iniciación de 149.000 unidades (108.000 VIS, y 41.000 no VIS).
“La demanda está reaccionando, solo en agosto la inversión en vivienda llegó a 2,9 billones; en VIS superamos el umbral de 1,2 billones y en no VIS el de 1,7 billones. Desde abril se observa recuperación en la mayoría de las regiones, y las previsiones nos permiten decir que vamos a tener este comportamiento para el cierre de 2020 y también para 2021 y 2022”, manifestó Forero.
De esta forma, la dirigente gremial exaltó que “cuando se habla de construcción se habla de reactivación”, y enfatizó en que más allá del apetito por adquirir inmuebles en el país, algunas cifras que demuestran esa premisa son el hecho de que las inversiones anuales en el sector “representan 10 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB)”; que el sector ocupa al 14 % de la mano de obra nacional; y que además demanda insumos de 36 subsectores, lo que en otras palabras quiere decir que se encadena con el 54 % del aparato productivo colombiano.