x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cepal plantea una reactivación hacia la transformación digital

América Latina y el Caribe muestra un acceso a internet de 68 % de la población, lejos de lo visto en la Ocde.

  • Alicia Bárcena, secretaria general de la Cepal, destaca la importancia de estos procesos en la reactivación. FOTO: EL COLOMBIANO.
    Alicia Bárcena, secretaria general de la Cepal, destaca la importancia de estos procesos en la reactivación. FOTO: EL COLOMBIANO.
25 de septiembre de 2020
bookmark

La transformación digital debería ser uno de los ejes para la recuperación y reactivación de la economía de la región o por lo menos así lo planteó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en la publicación de perspectivas económicas.

De acuerdo con Alicia Bárcena, secretaria general de la Cepal, “la digitalización podría ser una herramienta poderosa para superar los desafíos estructurales de la región, solo si se considera como una vía integral para impulsar un cambio estructural progresivo, a través de políticas de generación de nuevos sectores, empleos de calidad, desarrollo de capacidades e innovación”.

Y es que, entre los hallazgos que arrojó el estudio se encontró que la región aún está rezagada en términos de conectividad. Ejemplo de ello es que, para 2018, el 68% de la población utilizaba Internet con regularidad, lo cual mostraba un avance del doble frente a lo visto en 2010. No obstante, cuando se hacía la comparación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), se nota la diferencia, puesto que el promedio era de 84 % para la misma fecha.

Esto se suma a un contexto, por lo menos, desafiante, que trajo el virus en términos de pobreza en la región, puesto que de acuerdo con las estimaciones hechas por la Cepal, llegarán 45 millones de personas más a la pobreza a causa de la pandemia, puesto que lo que se prevé es que 2,7 millones de las microempresas cierren, lo cual representa la destrucción de 8,5 millones de empleos.

¿Qué hacer?

Así, el primer paso es hacia la productividad; lo que se quiere lograr mediante la implementación de nuevas tecnologías. Esto, teniendo en cuenta que el crecimiento del Producto Interno Bruto en América Latina y el Caribe depende en un 76 % de la masa laboral y solo en un 24 % del aumento en la productividad.

Mientras que en economías como la de China la relación es inversa: el alza depende en un 96 % de la productividad y solo en 4 % del aumento del capital humano (ver Gráfico).

Luis Carranza, director ejecutivo de Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) aseguró que “la transformación digital ofrece una oportunidad única para impulsar la productividad y brindar mejores servicios públicos. Con covid-19, la región ha acelerado sus procesos digitales, pero aún queda un largo camino para cerrar la brecha con las economías avanzadas.

Por ello, Cepal destacó que en la región debe promoverse justamente la transformación de la producción para salir de estos escenarios. Así, exaltó esfuerzos como los hechos mediante el Plan Nacional de Internet de las Cosas de Brasil o el Centro para la Cuarta Revolución Industrial, en Medellín, entre otros.

Sin embargo, la desigualdad de América Latina también es uno de los centros que se deben abordar en este debate, teniendo en cuenta que los cálculos hechos por la Cepal indican que 75 % de la población más rica usa internet, mientras que en la población pobre esta cifra solo asciende a 37 %, evidenciando una brecha de 38 puntos porcentuales. Comparado nuevamente con la Ocde, se ve una disparidad más pronunciada en esta parte del mundo, ya que para dichos países la diferencia no supera 25 puntos porcentuales.

El paso a paso

Son siete los puntos que la Ocde trae a colación para que se pueda aprovechar la oportunidad y hacer del proceso generalizado de digitalización un aliado para salir de la crisis: ampliar el acceso a tecnologías digitales; reforzar su uso efectivo; fomentar la innovación digital; garantizar trabajos de calidad para todos; promover la prosperidad social; reforzar la confianza; y favorecer mercados abiertos.

Lo que indicó Ángel Gurria, secretario general de la Ocde es que “la crisis ha creado las oportunidades para avanzar en las reformas necesarias que pueden ayudar a difundir los beneficios de la transformación digital para lograr un crecimiento incluyente y sostenible”.

Y destacó la urgente necesidad de cerrar las brechas digitales entre territorios, familias, estudiantes, trabajadores y empresas.

Para que este proceso tecnológico avance, la Cepal también advierte que las instituciones públicas deben ser más inclusivas y transparentes.

Sobre Colombia

En el mismo escenario, se reconoció la labor del país y el Iván Duque, hizo un balance de gestión en esta materia.

El mandatario hizo hincapié en la estrategia nacional que tiene de crear 10.000 centros poblados conectados a internet de alta velocidad y la formación de 100.000 programadores para cierre del próximo año.

Así mismo, Duque manifestó que se prevé que para agosto de 2022, “tengamos el 70 % del territorio colombiano conectado a redes de internet de alta velocidad”.

Lo anterior, en un entorno en el que se ha hecho un “esfuerzo” regulatorio. Uno de los casos es el de el establecimiento de beneficios para las megainversiones y destinadas para el sector de tecnología: “con una competitividad tributaria única, para que veamos a grandes multinacionales anunciar en los últimos días que van a duplicar sus plantas de personal en Colombia”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD