x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

TLC con Estados Unidos: ¿qué oportunidades hay tras 8 años?

El país exportó US$11.290 a ese mercado en 2019 pero la coyuntura obliga a reinventarse.

  • El año pasado Colombia le vendió 11.290 millones de dólares a Estados Unidos, según cifras del Dane. FOTO juan antonio sánchez
    El año pasado Colombia le vendió 11.290 millones de dólares a Estados Unidos, según cifras del Dane. FOTO juan antonio sánchez
18 de mayo de 2020
bookmark

El pasado viernes se cumplió el octavo año desde que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos que hoy tiene a la primera potencia como el principal destino de las exportaciones nacionales, con cifras del orden de 10.000 millones de dólares anuales en despachos, como lo ha reportado el Departamento Nacional de Estadística (Dane).

De este lapso, los dos últimos años han sido los más complicados, enmarcados por una guerra comercial de Estados Unidos y China, y ahora la pandemia, que le resta dinámica al comercio global, al punto que los volúmenes de mercancía caerían hasta un “histórico” 32 %, como lo ha advertido la Organización Mundial del Comercio.

Pero aún con esta difícil situación, expertos del sector de comercio exterior que se reunieron en el Conversatorio Amcham (Cámara de Comercio Colombo Americana) sobre ochos años del TLC con Estados Unidos, están de acuerdo en que es una oportunidad para potenciar las ventas no petroleras al mercado norteamericano, y tener una oferta más variada de la que tiene un país como México, por ejemplo, que hoy exporta unos 450.000 millones de dólares a territorio estadounidense, según el Banco Mundial.

En este sentido, Martín Gustavo Ibarra, presidente de Araújo Ibarra Consultores Internacionales, mencionó que es la oportunidad para que Colombia se libere de la “petroadicción”, en tanto que el crudo ha sido, en prmedio, el 66,3 % de las ventas hacia el mercado más grande del mundo (ver Paréntesis).

“Cuando analizamos, vemos que Colombia es un país que tiene todo para triunfar hacia el futuro: tenemos localización; quedamos más cerca de los estados de la costa este de Estados Unidos que México; tenemos 14 zonas francas en el Caribe; 16 puertos; el mejor aeropuerto (El Dorado) de América Latina para carga aérea con el flete más barato del mundo para manufacturas, después de Panamá”, señaló Ibarra.

Además, agregó que otra clave es que el e-commerce debe convertirse en un “nuevo petróleo”. En esto coincidió Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), quien apuntó que la penetración del comercio electrónico sobre el sector externo colombiano está en cerca del 2 %, y que la meta es llegar a un 30 %, o en otras palabras, que cerca de 3 de cada 10 operaciones se hagan en el país a través de la web.

Diversificar es fundamental

Por su parte, María Claudia Lacouture, directora de Amcham Colombia, resaltó que desde 2012, cuando entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con la nación norteamericana, “las exportaciones no minero energéticas de Colombia hacia Estados Unidos doblaron su participación al pasar de ser el 16 % de lo exportado en ese año, al 37,2 % en 2019”, lo que a su parecer refleja lo fundamental que es esa industria para tener un plan de diversificación.

La ejecutiva añadió que otro aspecto importante que ha dejado el TLC entre Colombia y Estados Unidos es la inversión que ha llegado desde ese país.

Y es que según Amcham, desde 2012, la Inversión Extranjera Directa proveniente del gigante norteamericano ha aumentado 8,5 % de 2012 a 2019, y ha generado 90.000 empleos en sectores como servicios, alimentos, químicos y maquinaria.

Pero al hablar de diversificar, Lacouture también mencionó que en una crisis como la que vive el mundo hay que fortalecer las cadenas regionales de valor, que pueden reemplazar las importaciones desde China, las cuales representaron el 20,8 % de las compras del país el año pasado, al totalizar 10.966 millones de dólares, como lo reflejan los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

En línea con esta premisa, la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso, indicó que a raíz de la coyuntura las multinacionales se van a alejar de la búsqueda de eficiencia, premisa fundamental en las cadenas globales, y “van a buscar ese carácter resiliente y regional en la producción y la proveeduría de insumos, con lo cual se invertirá para ubicarse en posiciones geográficas más próximas al consumidor final”.

De esta manera, el comercio electrónico, la migración hacia productos no mineros y las alianzas regionales se postulan como bases para el futuro comercial del país.

28,6%
de las exportaciones colombianas fueron a Estados Unidos el año pasado: Dane.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD