x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La reforma 2.0: más social que tributaria

El ministro José Manuel Restrepo dio detalles sobre cómo se logró el consenso para su aprobación.

  • El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, logró consensos para la aprobación de la Ley de Inversión Social en el Congreso. FOTO Colprensa
    El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, logró consensos para la aprobación de la Ley de Inversión Social en el Congreso. FOTO Colprensa
13 de septiembre de 2021
bookmark

El exministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla cayó estrepitosamente de su parnaso cuando en abril pasado presentó una reforma tributaria severa que afectaba a la clase media y a los ciudadanos más pobres. Carrasquilla era un hombre con respaldo político en las filas uribistas y conservadoras y tras su renuncia, era descabellado pensar en el nombramiento de José Manuel Restrepo en esa cartera, porque su reto mayor era conseguir un consenso para resolver el hueco fiscal que ponía en jaque la economía nacional.

Restrepo tenía fama de ser más moderado, venía del Ministerio de Comercio, pero en toda su carrera estuvo dedicado a la academia, a conversar sobre los problemas económicos del país, experiencia que le ayudó a interpretar que este no era el momento de hacer reformas profundas, sino de generar recursos para financiar los programas sociales que estaban en el limbo por falta de recaudo. De acuerdo con su análisis, que el Gobierno tendiera la mano a las familias vulnerables —que fueron aún más empobrecidas por la pandemia—, era el cambio estructural que necesitaba Colombia, reto que permanece.

Él mismo, que en decenas de conferencias había hablado de las transformaciones estructurales que necesitaba el sistema, ahora, a la cabeza del Ministerio de Hacienda, no pudo hacerlas; aunque le queda la tranquilidad de no haberle tocado el bolsillo a los colombianos, pues los 15 billones de pesos que se conseguirán cada año con la reforma tributaria saldrán de las empresas y del Gobierno Nacional.

Restrepo logró esta semana una hazaña: que las plenarias del Senado y de la Cámara de Representantes le aprobaran en una sola sentada la reforma tributaria, dos palabras que han estado ligadas a las luchas de poder entre partidos políticos y a la impopularidad de quienes las avalan.

EL COLOMBIANO habló con el ministro sobre la puja que empezó hace cuatro meses con la salida de Carrasquilla del Gobierno, y sobre la “tranquilidad” fiscal que la norma, a la que el presidente Iván Duque nombró como Ley de Inversión Social, le da a un país sin grado de inversión.

Ministro, ¿cómo fue esa experiencia de negociar la reforma tributaria en el Congreso?

“Fue una construcción basada en los mensajes del presidente Iván Duque. Él hizo un llamado a la grandeza, a la solidaridad y a la construcción de consensos, y afortunadamente recogimos la grandeza del sector empresarial de este país, que es verraco, comprometido, que saca adelante cosas y que dijo ‘estamos dispuestos a ceder parte de los beneficios de la Ley de Crecimiento de 2019 para lograr sostenibilidad social’, eso se aprovechó. Desde ahí empezamos a actuar con sentido solidario, invitamos a los colombianos a que entendieran que aquí la prioridad es la sostenibilidad social. Entonces fuimos y generamos la conciencia de que el Ministerio de Hacienda no era un ministerio solamente para medir el PIB, la inflación o las tasas de interés, sino que tenía que ser un Ministerio con corazón y empezamos a trabajar en el consenso”.

La oposición, que representa a una parte de los colombianos, se levantó en ambas plenarias diciendo que esta reforma se aprobó a pupitrazo. ¿Cuáles fueron las garantías para ese debate?

“Claro que invitamos y escuchamos a los actores de la oposición sobre sus planteamientos y los recogimos, algunos sí, otros no, porque no se trataba de lograr unanimidad, sino de lograr consenso colectivo. Nos demoramos un tiempo importante después de que presentamos la reforma, casi mes y medio en que no se llevaba al primer debate, porque le dedicamos tiempo a la conversación con las comisiones. Tuvimos que revisar 600 proposiciones y con eso llegamos con un proyecto de 55 artículos al primer debate, y en ese momento 73 personas votaron a favor y tres en contra, y eso significa que gran parte de la oposición votó favorablemente al proyecto. Después se le agregaron seis artículos, con los mismos coordinadores y ponentes de todos los partidos, incluso de oposición, y se llevaron a la plenaria. Yo creo que hubo tiempo suficiente para revisar seis artículos adicionales. En el segundo debate actores de la oposición también la votaron positivamente, porque no todos se levantaron de la sesión”.

No es usual que el debate de una reforma tributaria tarde solo un día en plenarias, ¿qué fue lo que cambió?

“La razón es sencilla: esta es una reforma de 60 artículos, las reformas tributarias históricas han sido de 120-150 artículos, es muy distinto discutir un proyecto de esa dimensión”.

¿Por qué se presentó una reforma tan pequeña? Expertos creen que está pendiente la reforma estructural.

“Esta es una reforma que logra cambios estructurales: reduce el déficit fiscal, genera superávit fiscal primario y reduce y estabiliza la deuda pública al 62 %. A eso agréguele que genera un propósito social gigantesco, la estructura protección social más importante en Colombia, 29 millones de colombianos se van a beneficiar de esta iniciativa, eso también es un cambio social y estructural. Reconociendo el contexto social y político, vimos que era necesario una reforma simple, sencilla, que hiciera tránsito de la mejor manera posible en el Congreso”.

Es extraño ver tantos artículos dedicados al gasto y la inversión y pocos al recaudo...

“Porque justamente por eso no se llama proyecto de reforma tributaria, es un proyecto de inversión social, que pone el acento en lo so cial, porque en este momento si nosotros no garantizamos la sostenibilidad de lo social, no va a haber crecimiento económico. La iniciativa tiene primero el propósito social, segundo el de sostenibilidad de finanzas públicas y tercero el derecho de regeneración de rentas permanentes”.

Cuando el presidente Duque era candidato propuso promover la inversión y menos impuestos, pero esta reforma recarga en ellos un recaudo anual de $10,6 billones, ¿cómo quedamos frente a las posibilidades de inversión en el país?, ¿los inversionistas sí van a querer establecer empresa e industria en Colombia frente a este aumento de tributos?

“Cuando se compara la tasa efectiva de renta del 2018 versus la que tendremos con la reforma hay una reducción, porque sostenemos beneficios importantes como la reducción en el IVA en bienes de capital, todos los modelos de beneficios que contempló la Ley de Crecimiento (reforma tributaria de 2019) en la agroindustria y en las industrias creativas, y los mecanismos como las zonas económicas y sociales especiales y zonas francas. Además, tuvimos el cuidado de garantizar el equilibrio competitivo pensando en la inversión, por ejemplo, no modificamos el impuesto de dividendos. El interés por invertir en Colombia sigue vigente”.

¿Con los recursos que logra esta reforma cuánto tiempo puede estar tranquilo financieramente el país?

“Colombia genera grandes recursos especialmente a partir del 2023. Le va a permitir reducir déficit fiscal a más o menos 2.7 %, generar superávit fiscal primario en el 2025 y lograr reducir y estabilizar la deuda pública”.

Dicen los expertos que tan pronto se posesione el próximo gobierno va a tener que hacer una reforma tributaria, ¿usted lo ve así?

“Si el siguiente gobierno quiere hacer un esfuerzo fiscal adicional, reducir aún más la deuda pública o eventualmente tener más capacidad inversión, va a tener que hacer un ajuste adicional que seguramente será del orden de una tercera parte de esta iniciativa”.

¿Esta reforma le va a dar tranquilidad a los mercados y ayudará a que le devuelvan el grado de inversión
al país?

“Nosotros nos metimos en el proyecto de Ley de Inversión Social independientemente de las decisiones que tomaron los calificadores de riesgo y lo hacemos por convicción, porque creemos que ese es el camino apropiado, y este es un país comprometido con enviar un mensaje tranquilidad a los mercados nacionales e internacionales”.

¿Cuánto va a aportar en realidad esta reforma al crecimiento?

“Mucho. Esta reforma es la plataforma de crecimiento para que Colombia crezca este año por encima del 6% y el próximo año por encima del 4.3 %”.

¿Cuáles fueron los sectores a los que mejor les fue con la reforma?

“A Colombia, a los sectores vulnerables, beneficiar 29 millones de colombianos vulnerables es el gran beneficio de esta iniciativa. A Colombia porque logra estabilidad y crecimiento económico, a las familias que cayeron en pobreza extrema, a los jóvenes que necesitan educación y empleo, a las mujeres también, a quienes perdieron su empleo, a los micro y pequeños empresarios y, muy importante, a los entes territoriales que también se benefician de esta iniciativa”.

Hay una gran parte de recursos que vienen de parte del gobierno ($4,6 billones), ¿cómo se va a garantizar lo que le corresponde al Ejecutivo?

Se va a garantizar con dos esfuerzos muy importantes, uno es con austeridad en gasto público que arrancó desde tan pronto se aprobó en Senado y Cámara, con la eliminación de tres consejerías presidenciales, viene con el compromiso en el presupuesto del 2022 en garantizar un crecimiento en la adquisición de bienes y servicios que va a ser negativo, no va a aumentar, compromiso en gastos de viáticos, reducir papelería, impresión, publicidad, vehículos, combustibles, telefonías móviles, entre otros temas, y viene un compromiso muy fuerte con la lucha contra la evasión fiscal con nuevas instrumentos que nos van a permitir recaudar 2.7 billones de pesos. El gobierno se aprieta el cinturón y hace un esfuerzo mayor en lucha contra la evasión

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD