x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Qué pasó con las regalías del fracking?

  • Las regalías respondieron por 6,6 billones de pesos entre enero y septiembre del año pasado. FOTO: COLPRENSA.
    Las regalías respondieron por 6,6 billones de pesos entre enero y septiembre del año pasado. FOTO: COLPRENSA.
09 de septiembre de 2020
bookmark
60 %
de las regalías pagan los proyectos en yacimientos no convencionales desde 2012.

El Proyecto de Ley 200 de 2020, referente a la modificación del Sistema General de Regalías, generó polémica por su artículo 210, el cual fue aprobado en Cámara de Representantes y posteriormente tumbado en el Senado, por lo que en el proceso de conciliación se tuvo que definir qué hacer con este. Así se decidió removerlo del documento.

El planteamiento de dicho artículo, que había sido aprobado en Cámara hacía referencia a la conservación del parágrafo primero del artículo 14 de la ley 1530 de 2021, por medio del cual se mantenían vigente un pago de solo 60 % de las regalías para quienes hubiesen celebrado figuras contractuales antes de la expedición de esta nueva norma de yacimientos no convencionales y a los pilotos de investigación integral, entre los que se encuentran los de fracking.

En palabras del profesor de la maestría en Ingeniería de Petróleo de la Universidad de los Andes, Sergio Cabrales, se buscaba “aumentar la rentabilidad de las compañías para que asuman ese riesgo (el de invertir en estos modelos de extracción)”.

De esta manera, teniendo esta nueva legislación, lo que sucede es que se lleva a cabo un pago de la totalidad de las regalías sin importar la manera de la que se realice la extracción de recursos.

Sobre este apartado, una de las aclaraciones que hizo el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, es que “el 210 no está decidiendo sobre si autoriza o no autoriza una técnica de extracción. Eso en ningún momento ha sido motivo de discusión”.

De esta manera, hizo referencia a la decisión paralela a este proceso que tomó el Consejo de Estado durante la semana pasada, en la que se negó la suspensión provisional de los proyectos en yacimientos no convencionales.

No obstante, el ministro, durante los debates referentes a la aprobación del proyecto, había manifestado que el artículo de la discusión buscaba era proteger unos derechos adquiridos por quienes habían accedido a determinadas condiciones, mas no hacer que estos descuentos perduraran por un mayor tiempo.

Sin embargo, luego de confirmarse que el artículo 210 no iría, congresistas como Angélica Lozano, que se manifestaron contra esta parte del proyecto de ley, manifestaron que es una gran noticia para el país la eliminación de este punto.

Con respecto al resto del proyecto, lo que destaca Mesa es la posibilidad de brindar mayores recursos para los territorios directamente, puesto que este rubro pasará de 11 % a 25 % con el nuevo esquema propuesto.

Frente a esto, días atrás, en entrevista con EL COLOMBIANO, el presidente de Cerro Matoso, Ricardo Gaviria, indicó que con esta repartición, las zonas directamente involucradas tendrán un mayor apetito por los proyectos de minería en el país, al sentir más de cerca el impacto económico.

Entre enero y septiembre del año pasado, se recaudaron, por concepto de regalías, recursos del orden de 6,6 billones de pesos, de acuerdo con las cuentas presentadas por el Sistema General de Regalías. El próximo año se esperan 8,6 billones de pesos por este concepto .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD