x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Dólar cerrará el año a $3.700 en el escenario más optimista

  • La carrera por la presidencia en Colombia, uno de los riesgos que enfrenta la tasa de cambio. FOTO: COLPRENSA
    La carrera por la presidencia en Colombia, uno de los riesgos que enfrenta la tasa de cambio. FOTO: COLPRENSA
09 de octubre de 2021
bookmark

Los vientos que soplan desde Lejano Oriente con el gigante chino Evergrande y su potencial incumplimiento de una deuda de US$300.000 millones, así como los que vienen desde el Norte con un Estados Unidos que no ha logrado consensuar el aumento en el techo de su deuda, no generan tormenta, de momento, en Colombia.

Aunque se miran de reojo, preocupan al mercado y han generado volatilidad, los expertos en la materia lo tienen claro: esos vientos no mueven todavía la tasa de cambio. De hecho, creen que el dólar seguirá su tendencia a la baja en el país y apuestan que a final de año la divisa equivaldría a unos $3.700.

Hay quienes son todavía más optimistas. “Hacia el cierre de 2021 vemos una tasa de 3.680 pesos por dólar”, explica desde Corficolombiana, José Luis Mojica, analista de Investigaciones Económicas. Una de las bases de esa previsión es la más reciente decisión de la junta directiva del Banco de la República.

“Para el peso colombiano la revaluación ha sido más marcada por el inicio de subidas de la tasa de interés del Emisor y las monetizaciones que continúa haciendo el Gobierno”, reseña Mojica. Esto, recordando que el banco central subió la semana pasada el tipo de interés de 1,75% a 2%.

La decisión del Banrep se describe como una “normalización de la política monetaria”, que también han hecho México y Perú, entre otros, y significa que está observando que se acaba el espacio para dar estímulos a la economía, máxime cuando la recuperación de la actividad productiva va mejor de lo esperado y la inflación sigue al alza. De hecho, el Emisor revisó hacia arriba sus previsiones sobre PIB (8,6%) y sobre la variación de precios al consumidor (4,5%) para cierre de año.

“Vemos señales fuertes y favorables de recuperación local, con un proceso ordenado de normalización monetaria”, es el planteamiento de Julián Cárdenas, analista del fondo de pensiones y cesantías Protección. Ese contexto le hace pensar que en adelante el dólar no sufrirá mayores fluctuaciones y se negociará en cerca de $3.700, con un techo de $3.900 en el escenario más volátil.

Tendencia a la baja

Hoy, por lo menos, la divisa está más cerca de $3.700 que de $3.900. Analizando la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se observa que tras la decisión del Banco de la República con los intereses, el dólar tuvo una caída que lo ha llevado de $3.834,68 –TRM del 30 de septiembre– a $3.765,80 –dato de hoy–, lo que significa una caída de $68,88. Incluso, si la comparación del dato actual se hace versus el de exactamente un mes atrás ($3.816,14) también hay una contracción, en este caso de $50,34.

Con todo y esa situación, es evidente que el dólar sigue alto. En el año corrido ha ganado $333,3 y los que sacan provecho son el turismo, gracias a la entrada de divisas de no residentes, las remesas, que son los giros que hacen connacionales a sus familiares desde el exterior y los exportadores, principalmente de petróleo, que hoy negocian el barril por encima de US$80.

Como en todo, también hay perdedores, que en este caso son grandes importadores como el sector autopartista y la industria en general, e igualmente el segmento agropecuario, los cuales han visto que los insumos están por las nubes debido a la escasez de contenedores, los fletes altos y el dólar costoso.

De hecho, Mojica y Cárdenas, los expertos consultados, dicen que no hay que confiarse porque hay riesgos latentes en los mercados, como que la Reserva Federal estadounidense disminuya estímulos económicos y genere un efecto en cadena que devalúe las monedas emergentes; movimientos fuertes en los precios de las materias primas y novedades en la carrera a la presidencia de Colombia en 2022.

Por ahora hay calma y así lo transmiten expertos económicos consultados por el Banco de la República, en su Encuesta Mensual de Expectativas, para quienes la tasa de cambio cerrará año en $3.725. Todo dependerá de que los vientos que soplan no se conviertan en tormenta

Evolución de la TRM en el último mes

Cifras en $ por dólar

8,6%
crecimiento de la economía colombiana proyectado por el Banrep para 2021.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD