x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Expectativa por PIB del segundo trimestre: apuestas superan el 16 %

Aunque el presidente Iván Duque dijo que será entre 13 % y 15 %, Banrep y grupos especializados estiman que superará el 16 %. Hoy el Dane revelará el dato.

  • La construcción, dinamizada en el segundo trimestre, habría dado un impulso a la actividad económica, . FOTO edwin bustamante
    La construcción, dinamizada en el segundo trimestre, habría dado un impulso a la actividad económica, . FOTO edwin bustamante
16 de agosto de 2021
bookmark

Estimulada por el consumo interno, la construcción y la mayor movilidad de las personas, aunque afectada por el confinamiento en abril y los bloqueos en mayo, la economía colombiana habría tenido una importante recuperación durante el segundo trimestre del año frente a igual período de 2020, proyectan centros especializados, cuyos cálculos van desde 15,7 % hasta 18,6 %.

Aun cuando son previsiones generosas y hasta llamativas, hay que decir que allí también tiene que ver el denominado “efecto base” de comparación, es decir que el período con el que se contrasta –que es abril - junio de 2020– fue muy negativo, con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 15,7 %.

Aguardando que el Dane revele el dato oficial hoy, uno de los que lanzó su proyección es Credicorp Capital, en cabeza de Daniel Velandia, economista jefe: “Esperamos un crecimiento del PIB del segundo trimestre de 16,5 % frente al mismo lapso de 2020”.

Un dato “relativamente saludable, que sin embargo hubiera podido ser mucho mayor de no mediar el Paro Nacional, que tuvo un fuerte efecto en la actividad económica en mayo (que cayó 5,83 % respecto a abril), particularmente; adicional, hay que recordar que en abril hubo nuevas restricciones en las principales ciudades debido a la última ola de covid-19”, adhirió.

Lo expresado por Velandia no se aleja de la visión de los demás analistas. Por ejemplo, expertos económicos de Corficolombiana argumentaron: “La tercera ola de la pandemia, los bloqueos de vías y las alteraciones del orden público durante el Paro Nacional habrían interrumpido la recuperación en el segundo trimestre (...)”. Tal perspectiva quedó plasmada en un informe sobre coyuntura económica, en el que además estiman un PIB cercano a 15,6 % para ese período.

Por su parte, el Grupo Bolívar calcula un crecimiento de 18,5 % en el segundo cuarto del año: “El rebote será significativo, incluso a pesar de los choques que enfrentó la economía colombiana en este periodo, donde sobresalen la afectación a la actividad producto de los bloqueos a las vías y las protestas sociales y la tercera ola de contagio por covid-19”.

Tal panorama dibujado por Grupo Bolívar prácticamente va en la misma senda del de la dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, que espera que el PIB se haya expandido a un nivel de 18,6 % entre abril y junio.

Cómo llegan los indicadores

Y bien, luego del vistazo a los cálculos de centros especializados es importante ver cómo marcharon algunos de los principales indicadores de la economía nacional en el segundo trimestre. El comercio, por ejemplo, ajustó incrementos importantes por el efecto base en sus ventas, las cuales crecieron 75 % en abril, 22,8 % en mayo y 24,7 % durante junio, según el Dane.

De su lado, en términos de producción la industria manufacturera reflejó variaciones de 63,7 % en abril, 8,6 % durante mayo y 20,8 % para junio; y por el lado de las ventas reportó crecimientos de 60,8 %, 5,6 % y 25 % en los respectivos meses.

La anotación de Juan Daniel Oviedo, director del Dane, fue que si se mira la foto, no del trimestre, sino el primer semestre en general, en el caso manufacturero se aprecia una favorable evolución respecto a 2019, con una producción 1,6 % mayor y ventas 1,7 % superiores que en ese período prepandemia.

“Sin embargo, es importante resaltar que en términos de personal ocupado hay una contracción de 4,6 %, lo cual confirma una optimización de procesos productivos por parte de los empresarios del sector manufacturero, que ha reducido la demanda de trabajo; esto debe ser tenido en cuenta dentro de las políticas de reactivación de empleo del país”, advirtió Oviedo.

Ahora, ¿qué pasó los consumidores? Cifras de la consultora especializada Raddar indican que los hogares del país gastaron $62,1 billones en abril; $62,5 billones en mayo y $65,3 billones en junio, montos que constituyeron aumentos respecto al año pasado (ver Gráfico).

Y aunque si se mira el balance general de la primera mitad del año el gasto volvió a los niveles prepandemia, Camilo Herrera, fundador y presidente de Raddar, advirtió que se debe prestar atención a cómo ha venido evolucionando el Índice de Precios al Consumidor (hoy en 3,97 % anual), pues se está afectando especialmente la población de menores ingresos en la medida que la capacidad de compra se ha reducido casi 0,5 puntos porcentuales, como resultado de que ese dato de inflación supera la subida del salario mínimo de este año (3,5 %).

Tal incremento de precios ha llegado a afectar a varios segmentos como el constructor –en el valor del hierro y el acero, según Camacol–, que dicho sea de paso está siendo otro jugador importante en la actividad productiva.

¿La explicación? En buena medida el apetito por vivienda de interés social (VIS) y vivienda no VIS, estimulado por subsidios y alternativas del Gobierno. De hecho, cifras de Galería Inmobiliaria recopiladas por MinVivienda muestran que en el segundo trimestre se comercializaron 51.621 unidades nuevas y para el total del primer semestre fueron 109.342, lo que significó un récord histórico en ese período.

Además, el Censo de Edificaciones del Dane postula que entre abril y junio hubo un área de construcción en proceso de 24.196.018 metros cuadrados (m²) en el país; un área culminada de 3.622.154 m² y un área paralizada de 10.618.400 m², lo cual refleja mejor dinamismo del sector en contraste con el año anterior.

Pero también hay que hablar del comercio exterior, que si bien no alcanza cifras prepandemia todavía y muestra un déficit de US$6.954,8 millones (por tener más importaciones que exportaciones), ha tenido resultados interesantes en la línea de hidrocarburos. En el período de abril a junio, por ejemplo, el precio promedio de US$69,1 por barril que alcanzó el petróleo Brent impulsó las ventas al exterior de Colombia y de paso compensó la caída en la producción de crudo.

Mirada desde el Gobierno

Frente a todas estas cifras el presidente, Iván Duque, dijo durante el Congreso de la Andi que habría un crecimiento de entre 13 % y 15 % del PIB en el segundo trimestre y que pudo ser mucho mayor “si no hubiese sido por el paro y los bloqueos”.

Por su parte, el Banco de la República subrayó que incluso con todos los factores adversos “los indicadores de alta frecuencia sugieren una economía más dinámica” y por tanto le apostó a un 17,3 %, como lo plasmó en su más reciente Informe de Política Monetaria.

Tras las miradas de las entidades, Bancolombia insistió en que el fortalecimiento de la construcción a lo largo de todo el trimestre y la mayor libertad de movilidad de hogares y de funcionamiento de muchos sectores desde inicios de junio fueron elementos que permitieron mitigar la magnitud del paro en el balance final.

Sin embargo, expertos de la firma creen que aunque crecerá versus 2020, “la economía en el segundo trimestre se debilitó en comparación con el nivel que logró tener en el primer semestre (de este año)” y habría tenido un ligero retroceso de casi 1 %.

Para Velandia, de Credicorp Capital, si bien el paro tuvo efectos negativos estos habrían sido menor a lo previsto y más allá del retroceso en mayo, a partir de junio “todos los indicadores ligados al consumo del hogar muestran un nivel favorable de recuperación (...) e inclusive se esperan buenas cifras sobre construcción”.

Así, las expectativas estatales y las de grupos especializados y Gobierno ya están, por lo que resta esperar la información que será entregada por el Dane. Según el Banco de la República, este dato será clave para decidir el futuro de la tasa de interés de política monetaria, la cual podría llevar al alza en su junta de septiembre

US$69,1
precio promedio del barril de petróleo Brent en el segundo trimestre: Ecopetrol.
15,7 %
caída del PIB colombiano en el segundo trimestre del 2020: Dane.
Infográfico
PIB de segundo trimestre, ¿por encima de 16 %?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD