<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Para noviembre también aumentó la informalidad, según el Dane

  • Medellín fue la tercera ciudad con menos empleo informal. FOTO: Colprensa.
    Medellín fue la tercera ciudad con menos empleo informal. FOTO: Colprensa.

La informalidad fue una realidad para 47,7 % de la población ocupada de Colombia, en el trimestre móvil que comprende entre septiembre y noviembre 2020 en 13 ciudades y sus áreas metropolitanas. El alza fue de 1,5 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo en 2019, según lo reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Son seis las condiciones que la entidad denomina como ocupación informal. Si usted vive en Colombia y es empleado particular de una empresa que ocupe hasta cinco personas (incluyendo al patrón) es considerado dentro de esta población; También si trabaja como peón, como empleados de servicio doméstico, o si trabaja por cuentapropia si no es independientes profesionales. En total se habla de 4,7 millones de personas en 13 ciudades y de 5,3 millones en 23 territorios.

Detalles del reporte

Medellín y su Área Metropolitana se destacaron por ser el tercer territorio con menor proporción de empleo de este estilo, puesto que registró un total de 43,4 %. En este ámbito, la ciudad con una tasa más baja fue Manizales, con 38,2 %, seguida de Bogotá, con 41,9 %.

Cúcuta y su Área Metropolitana se convirtieron en el territorio con una informalidad más alta, con 72,2 %. Sincelejo y Santa Marta completaron el top 3 de ciudades con mayor porcentaje de este tipo de ocupación, con 64,6 % y 63,5 %, respectivamente.

Con respecto a la situación según sexo, se registró que la proporción de informalidad para las mujeres fue de 47,8 %, mostrando una disminución de 0,1 puntos porcentuales con respecto a lo vivido un año atrás. En el caso de los hombres, el empleo informal aumentó, moviéndose de 44,5 % a 47,7 % para la más reciente publicación del Dane.

Sin embargo, Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, comentó que “no puede olvidarse en el análisis la prevalencia de la inactividad femenina en el confinamiento que aunado a las cifras de informalidad reflejan la profundización de la brecha ocupacional y salarial por género” (ver Radiografía).

Problema en pandemia

En un contexto de pandemia, Jaramillo agregó que “el equilibrio de la política económica y sanitaria condiciona la recuperación de los niveles de empleabilidad que se espera en condiciones de formalidad para la promoción del trabajo con derechos”.

Para Adrián Garlati, docente de la Pontificia Universidad Javeriana, “con la pandemia, la informalidad se exacerbó debido a que a mucha gente se le disminuyeron los ingresos laborales y la población que gana más de un mínimo cayó drásticamente”.

Jaramillo alertó que ante nuevas situaciones de confinamiento como las que se están viviendo a partir de un segundo rebrote, lo que puede pasar es que “la informalidad va a volverse una problemática más incipiente a la par del desempleo y la inactividad”.

El dato final de 2020 con respecto a este indicador se conocerá el próximo 14 de febrero, según el calendario del Dane.

Johan Chiquiza Nonsoque

Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter