Los pilotos de compra y venta de criptomonedas bajo regulación son una realidad en Colombia. Cerca de 1.000 personas registradas han hecho operaciones por más de $320 millones con esas monedas digitales, Movii, empresa colombiana especializada en servicios financieros digitales, en asocio con Bitpoint, plataforma para comprar y vender bitcoin, abrieron la puerta a esta realidad.
Aunque inició en junio, el proceso ya deja dos grandes lecciones: “Entendimos que las personas en Colombia sí tienen un interés por el mercado de criptoactivos y que cada vez será más atractivo para cualquiera, sin importar su nivel de digitalización (...) y estamos aprendiendo mucho de la experiencia y de cómo hacerle el proceso muchísimo más ligero al usuario para que pueda dar sus primeros pasos en criptoactivos sin fricción” le dijo Hernando Rubio, CEO de Movii, a EL COLOMBIANO.
De momento, Movii y su socio Bitpoint son los únicos que han operado monedas digitales en Colombia con autorización del regulador. Pero, ¿cuál es el contexto? La Superfinanciera habilitó a inicios de este año nueve alianzas para participar en una prueba con criptomonedas a través de movimientos cash-in (depósito de recursos) y cash-out (retiro de recursos) en productos financieros de depósito a nombre de plataformas de intercambio de criptoactivos.
El objetivo es conocer qué tan efectivos son los movimientos con esos desarrollos tecnológicos en un ecosistema regulado. De hecho, para esta prueba la entidad habilitó un espacio denominado "laArenera", que le permite mantener supervisadas y controladas las transacciones.
Ahora, ¿cuáles son las nueve alianzas participantes? Se puede resumir que tres firmas estarán en seis procesos. Por ejemplo, Movii tiene dos: el de Bitpoint y otro con Panda (que operará próximamente); mismo caso es el de Binance, plataforma de intercambio de criptodivisas, que se alió con Davivienda y Powwi. Por su parte, el Banco de Bogotá adelantará su estrategia junto a Buda y Bitso.
Complementando los esfuerzos conjuntos aparece Bancolombia, que se alió con Gemini (compañía de intercambio de criptomonedas); Coltefinanciera, que trabajará con Obsidiam; y Coink, que hará lo propio con Banexcoin.
Los avances
Más allá del proceso de Movii y Bitpoint los demás participantes han estado en la dinámica de planear muy bien su salida a “laArenera”, por lo que solo en las próximos semanas empezarán a ejecutarse nuevas iniciativas.
En el caso del Banco de Bogotá, el proyecto con Buda arrancará este mismo mes, mientras que en octubre iniciará el que sostiene con Bitso, aunque todo se podrá materializar solo cuando la Superfinanciera dé el aval.
Según el banco, para cada una de estas pruebas prevé participar con el número máximo de personas permitidas (5.000), cuyo requisito es que sean clientes activos, mayores de 25 años.
Por su parte, Bancolombia informó que se encuentra gestionando con Gemini el planteamiento del piloto, pero no se pronunciará oficialmente hasta no tener datos concretos del ejercicio.
Al respecto, Alejandro Beltrán, country manager de Buda.com, explicó que la demora para empezar el piloto obedece a que los procesos en los bancos son más robustos, es decir, dependen de varios requisitos y autorizaciones para dar luz verde.
De todos modos, Beltrán valoró que una vez ingresen a estas pruebas las firmas estarán muy activas y recordó que se transarán cuatro criptomonedas: bitcoin, ethereum, litecoin y bitcoin cash.
Al explicar cómo funciona el mecanismo, ejemplificó que en la alianza Buda - Banco de Bogotá las personas deben postularse para los pilotos en los canales del banco, tener algún producto financiero allí, registrarse en la web de Buda y, de ser seleccionadas para participar, podrán ingresar y comprar criptodivisas.
4
criptomonedas se pueden transar en el piloto de la Superfinanciera.