x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Mesas técnicas para el fracking siguen su curso

Como están las cosas hoy, Colombia debería importar hidrocarburos y gas entre 2023 y 2025, lo que encarecería el precio para los hogares nacionales.

  • El Consejo de Estado respaldó que por ahora no se avance en el fracking en el país, mientras se estudia el fondo de una demanda. FOTO sstock
    El Consejo de Estado respaldó que por ahora no se avance en el fracking en el país, mientras se estudia el fondo de una demanda. FOTO sstock
12 de septiembre de 2019
bookmark

Desde el Gobierno se sigue planeando la hoja de ruta para implementar el fraccionamiento hidráulico (fracking) como tecnología para extraer petróleo y gas en Colombia, con base en las recomendaciones de la Comisión de Expertos.

¿La razón? Según la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, la “decisión (refiriéndose a la del Consejo de Estado del martes 10 de septiembre) se toma sobre explotación comercial de yacimientos no convencionales; la decisión de los expertos fue que antes de llegar a esta fase se deben hacer unos proyectos pilotos y el gobierno acogió esta recomendación”.

La Sección Tercera del alto tribunal estudiaba un recurso de súplica interpuesto por este Ministerio en contra de una medida cautelar para suspender los efectos de las normas que fijaban criterios para la exploración y explotación de hidrocarburos en Colombia, por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Esta medida cautelar se interpuso en noviembre de 2018, mientras la comisión de expertos entregó sus conclusiones en abril de 2019, entre ellas recomendaba hacer pilotos de fracking.

En el marco de la seguridad jurídica las empresas deben tener en cuenta que esta es una medida “temporal hasta que se tome una decisión de fondo y se limita a la explotación comercial”.

Y por ahora ningún permiso se ha entregado para esta modalidad y de hecho, la Anla apagó los rumores sobre los supuestos trabajos de fracking por la Drummond para la producción de gas asociado al Carbón, Área de Desarrollo Caporo Norte: “es lo convencional que viene siendo aplicado por el sector hidrocarburos desde años atrás”, afirmó la Anla según Colprensa.

El porqué del debate

De acuerdo con Suárez la discusión es importante pues la técnica en cuestión produciría un aumento en las reservas tanto de petróleo, de seis años a 15 años, y de gas, de 9,5 años a 35 y 50 años.

Una de las consecuencias de no usar el fracking es que entre 2023 y 2025 se tendría que empezar a importar estos productos lo que tendría como consecuencia que se doblen los precios, al estar a la merced de la fluctuación del dólar. Y para esto se tienen dos opciones: Venezuela o Estados Unidos. La compra de estos productos por fuera podrían llevar al dólar a 5.000 pesos, alertó la ministra.

Las regalías se verían impactadas: entre 2019 y 2020, las regiones recibieron 24 billones de pesos por esto, y el Presupuesto General de la Nación se vería afectado en los ingresos, al menos en 15 % .

Al final no tener fracking implicaría aumentar los impuestos o recortar programas como familias en acción.

Lo importante en la discusión es estar bien informados, sobre todo de las consecuencias de asumir o no el fracking como una salida a la falta de reservas de hidrocarburos y gas, explicó Rodrigo Botero García, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

Porque, además, hay que evaluar cuáles son los efectos de una transición energética, cuánto tiempo tomará, cómo se van a reemplazar esas fuentes y qué medidas se van a tomar. “Hay muchos países que no dependen del sector energético hoy”, recalcó Botero.

Y por otra parte hay aún preguntas que no están resueltas: ¿cómo se va a medir el impacto?, ¿una vez hecho el piloto, se puede revertir? ¿Qué tan lista está la institucionalidad? Botero sostuvo que uno de los problemas de la industria es su “sobreconfianza” en la medida en que maneja mayores recursos y tiene alta capacidad de influir.

Así el problema no es “tener una licencia social, porque lo técnico ya lo manejan” pues un impacto a gran escala de hidrocarburos es muy difícil de resolver y este es un riesgo latente, concluyó Botero.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD