Aunque el tiempo corría en contra para la aprobación de la ley de crecimiento económico en el Congreso, lo que llevo incluso a ampliar hasta este lunes 23 las sesiones extras, la luz verde del proyecto a ‘contrareloj’ en el Senado generó que la balanza tenga todo a favor.
¿Pero qué pasó exactamente? En el Senado se aprobaron los 152 artículos de la reforma en tres bloques: 89 como venían en la ponencia; 22 con proposiciones avaladas; y los restantes 41, con propuestas no avaladas, que fueron debatidos en grupos.
Entre los que pasaron en limpio está la normalización tributaria, que le da una oportunidad extra a los contribuyentes que tengan activos que no fueron incluidos en las declaraciones de impuestos nacionales, “medida con la que se recaudará un billón de pesos”, según Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda.
En el grupo de los que tenían proposición con aval entraron tres de los cuatro textos que encabezaban la propuesta del Ejecutivo. Entre lo que cambió, por ejemplo, está el hecho de que la devolución del IVA al 20 % de la población más vulnerable entrará en vigencia para 2020 y no para 2021 como estaba previsto.
De otro lado, la contribución a salud de los pensionados de un salario mínimo se reducirá gradualmente hasta un 4 % y la de los jubilados entre uno y dos salarios mínimos pasará de 12 % a 10 %, que fue el cambio incluido.