x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Propuesta de renta básica en Colombia toma fuerza con la pandemia

Esta medida, que algunos ven como solución para erradicar la pobreza, ha tomado fuerza con la crisis sanitaria.

  • La crisis económica y social derivada de la pandemia ha agudizado más las discusiones sobre la posibilidad de implementar una renta básica en el país. Foto: Carlos Velásquez
    La crisis económica y social derivada de la pandemia ha agudizado más las discusiones sobre la posibilidad de implementar una renta básica en el país. Foto: Carlos Velásquez
20 de mayo de 2021
bookmark

En medio de los desafíos que ha impuesto al Gobierno colombiano la creciente necesidad de conseguir recursos suficientes para atender la crisis que atraviesa el país, tanto económica como social, derivada de la pandemia de la covid-19, la propuesta de implementar una renta básica universal ha tomado fuerza, cambiando el rumbo de sus anteriores discusiones.

En el país han sido varias las propuestas que han puesto sobre la mesa la posibilidad de que se aplique una renta básica universal o permanente. Precisamente, una de las peticiones del Comité del Paro es que un poco más de 6 millones de las familias pobres del país reciban un salario mínimo mensual vigente, que en 2021 es de $908.526, lo que apuntaría a un gasto de aproximadamente $70 billones anuales, 7 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Así mismo, el pasado mes de marzo se presentó el proyecto de ley “Renta Básica como política permanente de Estado”. La iniciativa, que fue radicada en el Senado de la República por organizaciones, ciudadanos y parlamentarios, busca llegar a 7,4 millones de familias, lo cual en promedio son unas 30 millones de personas, con una transferencia monetaria incondicional que oscilaría entre $320.000 al mes para un hogar de un miembro, hasta $470.000 al mes para un hogar de cinco o más miembros.

Si bien estos proyectos aún no llegan a la universalidad de la renta básica, porque siguen estando focalizados, expertos consideran que es un avance significativo en el camino para llegar a esta.

La renta básica permanente

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en 2020, el 42,5 % de los colombianos se encontraba en condición de pobreza monetaria, lo cual representa un aumento de 6,8 puntos porcentuales frente a 2019, cuando lo era el 35,7 %.

Así, a nivel nacional, un total de 21 millones de personas se encontraban en situación de pobreza monetaria en 2020, frente a las 17,5 millones presentadas en 2019. Esto significa que 3,5 millones de personas ingresaron a la pobreza monetaria.

Para Carlos Julio Díaz, director de la Escuela Nacional Sindical, una de las organizaciones que respaldaron el proyecto de ley sobre renta básica permanente radicado en el Senado, una de las razones por las cuales la renta básica ha tomado fuerza en el país es “porque el hambre ha surgido como una pandemia adicional a la de la covid-19”.

“La pandemia ha golpeado las cadenas de alimentos, ha provocado la pérdida de empleos y de ingresos, más en un país como Colombia donde la mayoría de la gente está en la economía del rebusque. En este contexto, la renta básica adquiere una importancia fundamental. La propuesta que hicimos, aunque todavía no tiene un carácter universal, ya no es de una renta básica de emergencia, como la que se propuso a principios de la pandemia, sino permanente. Esto rompería con la política asistencialista de las transferencias monetarias ineficaces y condicionadas”, expresó Díaz.

Cabe recordar que en la fallida reforma tributaria se había planteado asegurar los ingresos suficientes para que programas como Ingreso Solidario se convirtieran en políticas de Estado, por lo que se propuso un monto mensual de transferencias monetarias condicionadas para familias en pobreza y pobreza extrema que iba a variar desde los $80.000 para los hogares con una persona, hasta los $366.101 para hogares con seis miembros.

Sin embargo, para Jorge Coronel, economista y profesor universitario, la renta básica universal consiste en un ingreso monetario cuyo único requisito es que se entregue a personas mayores de edad y esta es una de las principales diferencias con los programas de transferencias monetarias que hay actualmente en el país -como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor e Ingreso Solidario-.

“Los subsidios tradicionales implican transferencias condicionadas, por ejemplo, subsidios al desempleo para los que no tengan trabajo, o solo para los que están en condiciones de pobreza. La renta básica universal no está focalizada, porque es para todos los ciudadanos. En el país se está hablando de un ingreso monetario para una cantidad determinada de personas, con unas condiciones de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad, por lo que no se estaría aplicando el concepto puro de renta básica; sin embargo, este es un avance porque se está comenzando a poner sobre la mesa este tema”, apuntó Coronel.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, en declaraciones pasadas, afirmó que están listos “para hablar de renta básica, salud, educación y todo lo que tiene que ver con la producción nacional”. Según el Gobierno, esto reitera su “disposición para recibir las mesas técnicas que sean necesarias, para buscar y dar soluciones”.

¿Viable una renta universal?

Según Coronel, llegar a una renta básica universal en Colombia es más un asunto de voluntad política: “Yo creo que hay espacio económico y político para dialogar sobre el tema. La gran mayoría de sectores por ahora están abiertos, pero el problema es que el mercado se estrechó y no hay quién consuma, quien compre. Necesitamos reactivar el lado de la demanda, una de las opciones es entregar subsidios y empezar a hablar de esquemas como la renta básica”, expresó.

Por su parte, Johanna Acuña Gómez, PhD. en Modelado en Política y Gestión Pública de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, considera que es viable implementar una renta básica universal en Colombia, ya que los “los tiempos agitados están llevando hacia eso”.

“Este asunto se va a convertir en un imperativo político, porque vienen cosas que nos van a llevar contra la pared, como la cuarta revolución industrial, todo lo que tiene que ver con la automatización laboral. Por otro lado, también están las presiones globales para erradicar la pobreza y reducir las inequidades. De alguna manera, los Estados están siendo llamados a mostrar resultados y está visto que las estrategias que se vienen usando hasta hoy no han sido las más efectivas”, expresó Acuña.

Asimismo, agregó que se deben tener en cuenta diferentes escenarios para que la renta básica universal se pueda implementar en Colombia: “Se necesita voluntad política, del Ejecutivo y del Legislativo, para que se pueda constituir como una política pública, que ni siquiera sea de gobierno sino que sea de Estado. Luego de eso, es importante tomar en cuenta qué es lo que piensan las personas sobre la renta básica universal para que esos proyectos de ley y esas políticas públicas se ajusten a lo que necesita cada país”, dijo.

La desconfianza que hay entre la sociedad colombiana y el rechazo hacia la “incondicionalidad -recibir dinero sin haber trabajado por él- son algunos de los obstáculos que, según Acuña, se deben solucionar desde el planteamiento de la renta básica como una política pública.

Igualdad de género, un reto

La emergencia sanitaria ha agudizado las brechas de género. Las mujeres son las que engrosan las tasas de desempleo y las que enfrentan una mayor carga de trabajo no remunerado. Las políticas de redistribución económica, tales como la renta básica, ya sea permanente o universal, ayudarían, según Acuña, a mejorar las condiciones de vida de las mujeres.

“La sociedad ha venido mostrando que entre menos desarrollados son los estados son más las mujeres que tienen que tener un compañero para conseguir cómo sobrevivir. Entre más desarrollada es la sociedad esa lógica se va voltear. La renta básica les permitiría a esas mujeres que no han tenido acceso a educación, salud, vivienda digna, etc, y que en su lógica normal no tendrían otra opción que buscarse un hombre para respaldar los ingresos del hogar, tener esa libertad de decidir sobre su vida”, apuntó Acuña.

Por su parte, para Francis Corrales Acosta, magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia y en Políticas Públicas de la Flacso, la pobreza monetaria es una de las razones que ocupa los análisis en torno a la desigualdad de género, aspecto que tendría como posible solución la concertación de políticas redistributivas que contribuyan al acceso a ingresos.

“La renta básica universal podría ser un mecanismo para desescalar la desigualdad que se produce por los ingresos. No obstante, el reto de la desigualdad supone condiciones de oportunidad para el acceso al mercado laboral para las mujeres y por eso es importante la reducción de la carga de cuidado históricamente asignada a las mujeres y la redistribución del cuidado al interior de los hogares, en el mercado el Estado y en la comunidad”, afirmó Corrales.

Por ahora, mientras se adelantan los diálogos entre el Gobierno con representantes sindicales en el contexto del paro nacional, el Ministerio de Hacienda busca un consenso para presentar una nueva reforma tributaria en las próximas semanas, por lo que el debate sobre la viabilidad de una renta básica en Colombia aún sigue abierto

Infográfico
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida