x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El camino para financiar energías renovables

Gobierno, bancos y sector trabajan para dar con más mecanismos. Una subasta, otra de las vías. Detalles.

  • Antes del 31 de octubre se sabrá de la tercera subasta para adjudicar proyectos de energías renovables de cinco megavatios o más. FOTO Colprensa
    Antes del 31 de octubre se sabrá de la tercera subasta para adjudicar proyectos de energías renovables de cinco megavatios o más. FOTO Colprensa
07 de junio de 2021
bookmark

Una de las estrategias del Ministerio de Minas y Energía para aportar a la reactivación sostenible del país es la energía renovable. De esta, si bien se ha discutido hace varios años en el mundo y en Colombia, aquí últimamente se han sumado con iniciativas sectores como el bancario, tanto el comercial como el multilateral.

El propósito del Ministerio es que el país alcance más de 2.500 megavatios de estas energías el próximo año, aumentando su capacidad instalada 50 veces más a lo que había en 2018. Para esto, la idea es ganar terreno en opciones como geotérmica y biomasa.

“Colombia ya está preparada, lo vemos en instituciones y en el sector”, le confirmó a este diario Daniel Díaz, secretario ejecutivo del Consejo Mundial de Energía Colombia, quien resaltó que esta transición energética tiene cuatro dimensiones a considerar: descarbonización del sector, descentralización, digitalización y la disrupción de la demanda.

A diferencia de las convencionales, a base de carbón y petróleo, estas energías renovables tienen procesos más amigables con el medio ambiente, de los cuales, según Carlos Devia, profesor de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, la gente no está muy enterada: “Hay un desconocimiento muy grande sobre el tema, y ese es el principal obstáculo para impulsarlas más”, señaló.

En la tarea de difundir, entablar conversaciones y financiar proyectos relacionados con energías renovables están varias organizaciones y el Gobierno Nacional, el cual hace unos meses anunció que antes del 31 de octubre de este año habrá una subasta con la cual buscará mejorar la capacidad instalada de energías no convencionales, a través de proyectos que se adjudiquen.

“La subasta de contratación de largo plazo que tiene el Gobierno este año ha tenido algunos ajustes que son mejoras a lo hecho en 2019”, dijo a EL COLOMBIANO Katharina Grosso, haciendo alusión a las dos subastas que hubo esa vez. Ella es la directora ejecutiva del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), reglamentado por el Ministerio de Minas y Energía, y el cual tiene como misión financiar, gestionar y ejecutar proyectos alineados a la sostenibilidad.

La subasta

De acuerdo con el Ministerio, podrán participar proyectos con capacidad igual o mayor a cinco megavatios, que entrarán en operación en diciembre del próximo año.

Precisamente, de ella ha estado muy pendiente la Asociación de Energías Renovables, conocida como SER Colombia, la cual agrupa a más de 70 compañías. Su director ejecutivo, Germán Corredor, le contó a EL COLOMBIANO que apoyan el mecanismo de la subasta, “pero hemos hecho algunas observaciones como pedir que se revise la fecha de entrada en operación”.

La razón de esta solicitud es que probablemente será muy poco tiempo para que quienes resulten adjudicados hagan todos los trámites respectivos. Por eso, este y otros temas como conocer el subastador, que este saque los pliegos y que después se registren las propuestas, son cosas que Corredor dice están por verse.

De todas maneras, para presentarse, la directora del Fenoge dijo que hay dos formas de hacerlo: “En este momento tenemos habilitada la línea no reembolsable, que ejecutamos pero que se solicita por alguien que tenga una necesidad. Las personas pueden consultar la normativa de esto en nuestro sitio web”.

Por otro lado, como lo mencionó Grosso, desde 2019 existe el antecedente de dos subastas realizadas (la primera no se adjudicó), sin embargo, según Corredor, “lo adjudicado ese año no ha comenzado su operación, apenas este año se construirá”, resaltó. En esa ocasión, según su asociación, se alcanzó una capacidad total de 1.298 megavatios, y se adjudicaron cinco proyectos de energía eólica y tres solares.

El tema de las subastas, así las cosas, requiere de un largo camino, y por eso hay varias personas impulsándolo. Pero, paralelo a esto, el Ministerio expidió la resolución 40060 de 2021, con la cual obliga a las empresas comercializadoras de energía a comprar por lo menos un 10 % de ella proveniente de fuentes no convencionales y renovables. Todo esto con el fin de que estas ganen espacio cada vez más.

Otros mecanismos

El pasado 26 de mayo hubo un panel virtual para hablar de financiación de estas energías en el país. En este participaron SER, el Fenoge, Bancolombia y Financiera de Desarrollo Nacional (FDN). Uno de los puntos que tocaron fue qué otras oportunidades para financiar proyectos hay.

Las ideas pasaron por líneas de crédito corporativas, fomentar el mercado de capitales, trabajar con project finance (financiamientos directos de largo plazo) y líneas verdes de la banca comercial. De esta, Corredor dijo que “ha venido asimilando al sector energético, conociendo a posibles inversionistas. En la medida en que la banca conozca, todos vamos a avanzar”.

Así mismo piensa el profesor Devia, pues él considera que “sí hay interés desde la banca, sin embargo, a nivel de Colombia hay impedimentos que dificultan esto”.

Los retos

Una de las conclusiones a las que llegaron en el panel y algunos de los consultados por este diario es que más que la plata para financiar proyectos de energías renovables, lo que falta es estructurarlos mejor, para así garantizar su puesta en marcha.

Sin embargo, hay otros temas a considerar, como revisar la regulación, implementar nuevas tecnologías y avanzar en conciliaciones ambientales y culturales con comunidades que han tenido reparos con ciertas implementaciones, como en La Guajira. “En lo cultural, si una comunidad no quiere que algo pase por su casa, no debe pasar”, resaltó el profesor Devia.

Independiente de lo que pase con la subasta, una de las ciudades que más debe prestar atención es Medellín, pues ya se habla, por ejemplo, de distritos térmicos como solución eficiente en el sector urbano. En todo caso, “nosotros vemos que se ha avanzado, porque hace años, el sector estaba entendiendo los mitos. Ahora ya estamos hablando del tema regulatorio, de costos competitivos. La subasta también sirvió para aprender esas cosas”, dijo el secretario Díaz.

En todo caso, el avance en la financiación con distintos mecanismos es un tema que, según los expertos, se va a alcanzar desde que el sector bancario, las comercializadoras y el Gobierno trabajen con un mismo propósito

2022
es el año para que a finales entre en operación lo adjudicado en la subasta.
10 %
de fuentes renovables deben comprar comercializadoras de energía en el país.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida