La población que considera que en marzo del próximo año su hogar estará mejor económicamente es mayor que hace un año y también que hace un mes. Así lo revela el Índice de Expectativas del Consumidor (IEC) que publica Fedesarrollo y que es uno de los componentes más grande que mide la confianza.
La percepción aporta al resultado positivo del Índice de Confianza del Consumidor de marzo y que muestra una dinámica de 1,2 % para este periodo; que en el mismo lapso del año pasado estaba en -3,2 %, y en febrero, en -5,6 %.
“Estos indicadores son importantes porque recogen la percepción de las personas frente a sus pensamientos sobre el consumo actual y en un periodo futuro”, explicó Ramón Javier Mesa, profesor de la Universidad de Antioquia.
Las buenas noticias siguen. Al preguntarle a los encuestados si consideran que este es un buen momento para que la gente compre muebles, nevera, lavadora, televisor, la respuesta fue sí.
Mientras en marzo de 2018, el indicador estaba en -6,2 %, el resultado del mismo mes de este año se mostró en 3,9 %, aunque esta mejora no fue suficiente para que el Índice de Condiciones Económicas fuese positivo (ICE).
La medición cerró en -1,4 %, pero tiende al alza si se tiene en cuenta que en marzo del año pasado estaba en -7,4 % y en febrero de 2019 se ubicaba en -9,9 %.
La perspectiva viene generando un alivio para el país y el bolsillo de las personas. Según el presidente, Iván Duque, el indicador se suma al de confianza comercial que está en “su nivel más alto en 12 años y medio” (ver Qué sigue?)
La mirada desde los estratos
Frente a la situación de febrero de este año, quienes están, en los estratos medio (3 % vs. -4,6 %) y bajo (-0,1 vs. -7,3 %) mejoraron su confianza, mientras los mejor posicionados socio-económicamente, deterioraron su percepción (-3,0 % vs. 1,3 %).
Si se analiza el comportamiento en un año, la situación mejoró para los extremos de la pirámide; lo que muestra una tendencia positiva.
La disposición a comprar vivienda solo mejoró en el nivel medio tanto al comparar los resultados con el mes anterior como el mismo lapso del año pasado al alcanzar el 7,1 % para marzo de 2019.
Incluso, “la disposición a comprar vehículo registró un balance de -37,4%”, aunque implica un aumento de 6,5 puntos porcentuales (pps) respecto al mes anterior y un incremento de 4,8 pps relativo a marzo de 2018”, dice el documento. Al final, dijo Mesa, “hay cierta aceptación de que entramos en una ruta un poquito mejor, que el año pasado, aunque no es una situación ideal”.
Así le fue a Medellín
A la capital de Antioquia le fue bien en el índice de confianza. De hecho fue la ciudad que más avanzó al comparar febrero de este año con marzo al pasar de -9,5 % a 10,4 %.
Esta situación se explica por “un valor cultural que emana de la pujanza de su población, es emprendedora por naturaleza y por lo tanto es optimista”, recalcó Mesa.
No obstante, el mejor resultado del mes lo tuvo Cali, con 11,4 %; ciudad a la que le siguió Barranquilla con 11,1 %.
En Medellín, los paisas siguen dispuestos a comprar vivienda pero no con tanto ahínco como hace un mes o un año. En marzo el resultado quedó en 5,1 %; en febrero, 9,8 % y en el tercer mes del año pasado, 6,8 %. La ciudad con el indicador más alto es Cali (26,5 %) .