x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Exportaciones nacionales, las más bajas desde 2016

Las ventas del país al extranjero cayeron a 1.843,9 millones de dólares durante abril, pero para expertos hay oportunidades en e-commerce y agro.

  • Las exportaciones tocaron mínimos de 2016. FOTO: COLPRENSA
    Las exportaciones tocaron mínimos de 2016. FOTO: COLPRENSA
02 de junio de 2020
bookmark

Las ventas de Colombia al exterior cayeron a niveles que no se registraban desde hace cuatro años, luego de que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportara que las exportaciones disminuyeron 52,3 % en abril.

En concreto, los despachos pasaron de 3.862,8 millones de dólares en abril de 2019 a 1.843,9 millones de dólares en el mismo mes de 2020. La última vez que se observó una cifra tan baja fue en enero de 2016, cuando sumaron 1.840,4 millones de dólares.

Para Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex) hay dos claras razones para este comportamiento: la baja demanda del petróleo que llevó a su vez a que los precios disminuyeran, y el cierre de la actividad económica.

Y es que, las exportaciones de crudo se redujeron 78,6 % hasta los 362,02 millones de dólares en abril, mes en el que el barril de petróleo Brent cerró a 22,9 dólares de acuerdo con el registro de Campetrol, lo que dista de las expectativas del Gobierno de que este producto oscile en unos 67,5 dólares este año.

Pero, al hacer un balance de cada producto en general, los que más disminuyeron sus ventas fueron tabaco con -67,6 % hasta los 1,2 millones de dólares, fibras textiles con -82,4 % sumando 186.000 dólares y cuero y sus manufacturas con -77,9 % llegando a 1,9 millones, entre otros.

Entre tanto, los pocos bienes en los que se observó un aumento en las exportaciones fueron carne, que con 11,3 millones de dólares creció 39,4 %, productos lácteos y huevos cuya demanda incrementó en 47,1 %, llegando a 1,04 millones de dólares y artículos manufacturados, que reportaron 5,07 para una variación de 45,8 % (ver Para Saber Más).

Claves para dinamizar

Según Díaz Molina, aunque el comercio exterior caería 32 % al cierre de este año en el país, las oportunidades para revivirlo están en la exportación de productos agrícolas por la demanda que continúa teniendo el mundo y en una mayor penetración del e-commerce para estos procesos de compra y venta al extranjero, que según los cálculos de Analdex hoy solo es del 2 %.

En esto coincide Carlos Ronderos, exministro de Comercio, para quien las transacciones digitales podrían dinamizar las ventas de esta industria, pero “debe ir acompañado de una mayor certeza de los alcaldes de cómo va a ser la reapertura económica en cada región”.

Por su parte, María Paula Sánchez, socia de Legal Comex, aconseja a los empresarios en este proceso apostarle a la seguridad, que “será la reina en la reorganización del comercio”, y esta debe estar garantizada en la cadena de suministro a través de procesos de bioseguridad en aviones y barcos.

Para María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de Amcham Colombia, las acciones deben basarse en cadenas regionales de valor, es decir actuar con los socios comerciales más cercanos, y llegar con más fuerza al mercado de Estados Unidos que hoy es el destino del 27,9 % de las exportaciones nacionales.

Por ahora, el comercio trata de replantearse para salir de la fuerte crisis.

Infográfico
Exportaciones nacionales, las más bajas desde 2016
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD