En Colombia, según lo refleja la Encuesta nacional de calidad de vida 2019 del Dane, el 41,6 % de los hogares corresponden a vivienda propia totalmente pagada, en tanto que un 4,6 % es propia pero los dueños están en el proceso de saldar la adquisición.
Esto significa que casi la mitad de los que habitan un hogar en el país son propietarios de este, siendo esta una meta que cada vez se trazan más ciudadanos. Esto, si se tiene en cuenta que durante mayo, aún con la emergencia, la Superfinanciera reportó que el crédito en su modalidad de vivienda reportó un crecimiento anual de 6,2 %, con una cartera que ascendía a 78,5 billones.
En ese sentido, para quienes por esta época de emergencia decidan acceder a esta opción, el abogado experto en derecho comercial, Mauricio Gómez Franco, recomienda fijarse en dos aspectos fundamentales: la estabilidad laboral actual y los reportes ante las centrales de riesgo.
“Ningún banco o fondo otorgará créditos a alguien que tenga una baja capacidad de endeudamiento o reportes negativos”, destaca Gómez, y añade que si alguien se encuentra reportado, lo más prudente es esperar a que entre operar la ley de borrón y cuenta nueva que en este momento está en revisión por la Corte Constitucional (ver Paréntesis).
Por su lado, Fabio Chavarro, gerente corporativo del Grupo Juriscoop, anota que “la vivienda puede ser el cumplimiento de un sueño o convertirse en una pesadilla por las cuotas que se deben pagar”, por lo que recomienda tener en cuenta los efectos de la pandemia ya que muchos empleos siguen en riesgo, por lo que endeudarse en este momento puede ser riesgoso.
No obstante, resalta que en general hay tasas de interés favorables en el mercado, y que en caso de que la persona esté decidida con el proceso es clave que “el crédito sea a tasa y cuota fija porque en el futuro los intereses tenderán a subir”.
Desde la perspectiva de Juan Sebastián Pardo, presidente de Credifamilia, la base para tomar esta decisión en la coyuntura es un simple ejercicio: hacer un presupuesto familiar para revisar cuánto se paga de arriendo y cuánto se pagaría en un crédito hipotecario. Si las cuotas del crédito son potencialmente iguales a las de alquiler o incluso más favorables, dice el experto, sería el momento para dar el paso.
En general, las fuentes consultadas creen que hay un buen panorama para compra de vivienda, y concluyen que otra buena alternativa es apelar a cesantías o programas del Gobierno para este fin.