x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Pese a reactivación, el gasto de los consumidores seguiría afectado

Aunque hay más confianza en la economía, un tercio dice que comprará menos en adelante.

  • Consumo seguiría afectado este año. FOTO: CAMILO SUÁREZ
    Consumo seguiría afectado este año. FOTO: CAMILO SUÁREZ
14 de septiembre de 2020
bookmark

El gasto de los hogares es tan importante que, por ejemplo, en el crecimiento económico de 3,3 % que tuvo Colombia en el 2019, se observó que este renglón fue uno de los motores para lograrlo y tuvo una variación de 4,6 % respecto al comportamiento de 2018.

Además, varios centros de estudios dedican parte de su investigación a analizar mes a mes cómo se comportan los ciudadanos en cuestiones de demanda y percepción de la economía. Uno de ellos, Fedesarrollo, ha observado que particularmente durante la emergencia la perspectiva de los consumidores sobre la economía viene al alza de forma gradual desde abril.

De hecho, su Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en un mínimo de -41,3 % para el cuarto mes, pero ya para agosto registró un -25,4 %, que aún cuando refleja una visión negativa de las 850 personas a las que encuesta, significa una mejora encabezada por los indicadores de cómo creen los hogares que estará su economía en un año (31,7 %), y cómo prevén va a estar la del país en todos los niveles (1,8 %).

En líneas generales, el estudio de Fedesarrollo refleja que la reactivación da un impulso para que los consumidores piensen que en doce meses habrá una mejor coyuntura, pero esto no necesariamente se está traduciendo en sus acciones.

Ello, si se observa que el Consumer Report de la consultora Raddar, correspondiente a agosto y que se enfoca en detallar cómo se comporta la demanda de los ciudadanos, encontró que el gasto de los hogares colombianos en el octavo mes cayó 0,13 % respecto a igual mes del año pasado, cerrando en 59,07 billones de pesos.

Según indicó Camilo Herrera, presidente y fundador de Raddar, esta sería una tendencia que se mantendría para la recta final del año. “Es posible que los crecimientos anuales de los próximos meses sean negativos, debido al freno del gasto y la comparación de los fuertes crecimientos del año pasado”, manifestó (ver ¿Qué sigue?).

Tendencia mundial

Pero este no es un comportamiento exclusivo de la economía nacional, en tanto que en general en el mundo se está observando a personas comprando menos y quienes dicen que mantendrán un nivel de demanda bajo, por lo menos en los próximos meses.

Esto lo halló PricewaterhouseCoopers (PwC) en su undécima encuesta Global Consumer Insights, que tuvo en cuenta la percepción de 4.447 consumidores de nueve países. En primer lugar la firma encontró que la tendencia a adquirir vía internet llegó para quedarse, y esto con base en que más de un tercio de los encuestados (35 %) dijo que ahora compra alimentos por ese canal como efecto de la emergencia, y de ese porcentaje el 86 % exaltó que lo seguirá haciendo aún cuando se eliminen las medidas de distanciamiento.

Y mirando a fondo las expectativas generales halló que un 36 % prevé que en los próximos doce meses va a gastar menos, una cifra que aumentó si se tiene presente que quienes manifestaban esto antes de la pandemia representaban el 19 %, es decir que se percibió un aumento de 17 puntos porcentuales (pps).

En contraste, la proporción de los que dijeron que van a gastar más en el lapso del próximo año fue 33 %, que significa un número menor al que se registraba previo a la emergencia sanitaria, 46 %, y en definitiva resulta en una contracción de 13 pps.

Todo esto está impulsado por un común denominador: la caída en los ingresos derivada de la pérdida de empleos, algo que impactó al 40 % de los consultados por PwC. Para escalarlo a Colombia, por ejemplo, la tasa de desocupación en julio se ubicó en 20,2 %, con 4,5 millones de habitantes sin trabajo, según el Dane.

En perspectiva de Luis Fernando Ramírez, investigador económico de la Universidad de la Sabana, con un mercado laboral golpeado e ingresos bajos, lo que se podría esperar en adelante será que las compañías apelen por promociones y reducciones en precios que estimulen la demanda y le abran la puerta a una verdadera reactivación. Por ahora, los consumidores son precavidos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD