x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Vea el Foro Energías para Colombia 2050

EL COLOMBIANO realizará un foro con expertos para revisar los retos en la materia y asegurar la sostenibilidad del planeta.

20 de noviembre de 2019
bookmark

Primero fue Benjamín Franklin, luego Alessandro Volta y más tarde Thomas Alva Edison los que dieron los pasos iniciales para que la energía hiciera parte de la vida de quienes habitamos el planeta.

A lo mejor no calcularon que el descubrimiento de la electricidad de un rayo, la pila voltaica y la bombilla se convirtieran en el motor de grandes desarrollos tecnológicos y de infraestructura. Tampoco, que fueran negativos para el medio ambiente.

Hoy la esperanza energética del mundo está en las energías renovables, sustentables, sostenibles, limpias y amables con el medio ambiente. Incorporarlas a las maneras de habitar el planeta es el desafío. Para ello será necesario insertar nuevas tecnologías que permitan el eficiente aprovechamiento del viento y del Sol, tal como ya se ha hecho con el agua, y otros elementos que podrán ofrecer beneficios y reemplazar la generación de energía contaminante por una limpia, sostenible.

Es por esto que científicos, investigadores y académicos se reunieron este martes en el auditorio Francisco de Paula Pérez, del periódico EL COLOMBIANO, para compartir los avances y los retos que tiene el país en materia energética, en el foro Energías para Colombia 2050.

Somos energía

El mundo consume el 8 % de su riqueza en energía y, al mismo tiempo, está presenciando un acelerado proceso de transición energética, que podrá ofrecer alternativas esperanzadoras para cuidar el planeta.

De la mano del desarrollo y la innovación tecnológica, grandes proyectos de energía hidráulica, solar, eólica, de biomasa, entre otros, apuntarán a resolver los problemas que hoy enfrenta el mundo. Este es el desafío que enfrentan gobiernos y empresas.

El Foro, en el que participarán expertos en estos temas, busca dar respuesta a inquietudes que nos competen a todos como: De la segunda revolución industrial a nuestros días, el impacto de la energía solar e hidráulica, ¿Por qué la energía eólica no ha sido suficientemente explotada? (Guajira, primera potencia de energía eólica del país), y ¿dónde está la esperanza energética del mundo?

Para hablar de estos temas y de otros asuntos relacionados estuvieron invitados el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina; Santiago Ortega Arango, director de Innovación Emergente Energía Sostenible. Del impacto y las ventajas de la energía hidráulica, hablará el geólogo y director de Planeación y Generación de Energía de EPM, Santiago Villegas Yepes, quien acompañado del economista y director del portal www.energialimplia.co, Juan Daniel Correa Salazar, exploró varios temas sobre la energía solar.

Del caso de la Guajira, y las implicaciones en el desarrollo social y la paz, de proyectos de energía eólica, estuvo encargado el exministro de Salud y director del Instituto de Desarrollo para la Paz, Indepaz, Camilo González Posso. De los casos más representativos en el mundo de energías renovables habló el ingeniero electrónico, Idi Amin Isaac Millán.

Y para cerrar este foro, sobre las esperanzas energéticas del país, expusieron, el ingeniero mecánico y vicepresidente de Celsia, Luis Felipe Vélez Restrepo; en compañía del doctor en ingeniería y director de Energética 2030, Jairo Espinosa Oviedo; y del también doctor en ingeniería industrial, y docente de la Universidad Nacional, Farid Chejne Janna, quien abordó energías alternativas como la biomasa.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD