El empleo en Colombia sigue mejorando, gracias especialmente al regreso de muchas mujeres al mundo laboral en el último mes, pero el número de desocupados continúa siendo alto si se compara con los niveles y las metas prepandemia.
A nivel nacional, la población desocupada es de 2,9 millones de personas, lo que representa una tasa de desempleo nacional al mes de marzo de 12,1%, según cifras del DANE presentadas este viernes.
Aunque el mercado laboral se está recuperando, pues en el mismo mes del año anterior esta tasa fue de 14,7%, los expertos advierten que el desempleo sigue siendo superior a lo que el país tenía antes de que nos impactara el coronavirus. Todavía queda por hacer un esfuerzo mayor para recuperar los puestos de trabajo perdidos.
“El sistema laboral en Colombia mantiene todavía espacios de incertidumbre que dificultan mucho la evaluación correcta y el poder dimensionar cómo está realmente el sistema laboral”, afirma Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
El experto advierte que la recuperación laboral está “un poco ralentizada” y que el país debería apuntar a tener metas prepandemia y no niveles prepandamia, toda vez que en Colombia el desempleo antes de la pandemia ya era bastantes altos comparado con los niveles de empleabilidad de la región. “El Gobierno se había propuesto alinearse con ese promedio general en un 7.8%”, recordó el investigador.
En el mismo sentido, la economista de Scotiabank Colpatria, Jackeline Piraján, destaca que si bien los avances han sido progresivos, el empleo continúa siendo más o menos 2 % más alto comparado frente al 2019. “Sigue siendo preocupante ver que si bien la economía colombiana ya superó sus niveles prepandemia y hoy en día opera por encima de eso, el mercado laboral todavía tiene unas brechas importantes por cerrar”, analiza.
Para Andrés Rodríguez Mayorga PhD, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque, la tasa de desempleo ideal para Colombia debe estar entre un 7% o menos.
Pero, como se ha dicho, el cierre de las economías con el inicio de la pandemia tornó de manera crítica la situación, llegando en el año 2020 de la pandemia a 15,9% la tasa de desempleo, y en lo corrido del segundo año de pandemia el país no logró disminuirla “debido a la política fiscal que llevó a todo el país a enfrentar un paro nacional que hizo ampliar la brecha estableciéndose en 15,4 la tasa de desempleo para el año 2021”, explicó el docente.
“Las políticas diseñadas por el Gobierno Nacional para lograr disminuir esta cifra son muy laxas, dado que el Gobierno se ha preocupado más por el cubrimiento del déficit fiscal”, añadió Rodríguez, quien además explica que recuperar los puestos de trabajo requiere de una política financiera y de gasto por parte del gobierno donde se incentive el sistema productivo.
Ante este panorama, los especialistas señalan que la recuperación del mercado laboral tardará algunos años más para continuar con el ritmo que se vivía en el año 2018 y anteriores, que rondaban por el orden del 9,0%. Así, todo parece que la confianza de la recuperación de niveles de empleabilidad se va a trasladar hasta 2023, según dicen los expertos económicos.