La economía naranja ha sido una de las banderas del actual Gobierno desde su campaña, dejando incluso un nuevo viceministerio para estos fines. Sin embargo, este sector siente la pandemia en términos de empleo, puesto que entre enero y septiembre se contabilizaron 61.534 ocupados menos en estas áreas.
Recordemos que entre los rubros que comprenden dicho segmento están las creaciones funcionales, las industrias culturales y las artes y patrimonio, pues economía naranja se define como “el conjunto de actividades económicas que combinan la creación, producción, representación, exhibición, comunicación, distribución o comercialización de contenidos de naturaleza cultural, o que sin ser culturales están protegidos por el derecho de autor y pueden tomar la forma de un bien o servicio”, según el Cuarto Reporte de Economía Naranja del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), presentado en el Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología.
Durante los primeros nueve meses del año la población ocupada allí fue de 455.653, lo cual representó un decrecimiento de 11,9 % con respecto al mismo periodo un año atrás, siendo el área de industrias culturales la que sufrió el golpe más fuerte, con 25,5 % menos. Artes y patrimonio evidenciaron una disminución de 15,2 % y las creaciones funcionales perdieron 3,4 %.
De acuerdo con el Subdirector del Dane, Ricardo Valencia, “en las creaciones funcionales se agrupan iniciativas asociadas a la economía que ocurre en la red que fue la alternativa para el periodo de aislamiento”. En concordancia con esto, la entidad mostró que 26,1 % de la población nacional utiliza internet para descargar software, imágenes, juegos, música o jugar en línea.
Rumbo a la recuperación
El segundo trimestre fue el que mostró un resentimiento más pronunciado en términos de empleo, teniendo en cuenta que para entonces se vivieron las medidas más fuertes de aislamiento y restricciones, ya que el primer cuarto del año fue de normalidad y en el tercero se buscó reactivación.
Y es que el periodo entre abril y junio el golpe fue de -23,8 %, dejando solamente 429.413 ocupados en la economía naranja. Las industrias culturales solo tuvieron 56.857 empleados en dicho periodo, reportando una disminución de 38 % con respecto a lo que se vivía un año atrás.
Entre los meses de julio y septiembre se evidenció una pérdida de solo 10,8 % frente a 2019, con lo que se contabilizaron 465.653 ocupados por estas labores, siendo nuevamente el campo de industrias culturales el que más disminuyó su personal –12 % en este caso– estableciéndose en 65.224 ocupados, pero evidenciando una mejora frente a lo visto en el trimestre previo.
Sin embargo, una situación sobre las que alertó el Dane es la de los artesanos, en tanto 82,5 % dijo obtener un ingreso mensual por debajo del salario mínimo de Colombia, situación que se agrava si se tiene en cuenta que para 50,7 % de quienes ejercen este oficio esta es su principal fuente de ingresos (ver ¿Qué sigue?).
En el evento, el viceministro de economía naranja, Felipe Buitrago, listó los esfuerzos que se han hecho en el país para que este renglón se vea impulsado. En primera instancia, mencionó que se creó el Consejo Nacional de Economía Naranja, por medio del cual se puede trabajar con mayor efectividad y articulación para enaltecer las iniciativas culturales.
No obstante, el viceministro remarcó la importancia del intercambio al momento de construir cultura, razón por la cual apuntó a la conformación de una escuela regional de políticas públicas, para que haya una mayor cooperación regional en América Latina.
Dicha propuesta la reforzó la Ministra de Cultura de Ecuador, Angélica Arias, durante el panel La sostenibilidad de las políticas púbicas culturales en la región, casos de éxito alrededor de las industrias creativas, en el que manifestó que para un efectivo fomento de esta economía, en la región debe haber mejores sistemas de información, incentivos tributarios y espacios para la cultura.
23,8 %
fue lo que disminuyó la población ocupada en el sector en el segundo cuarto.