Tasa Representativa del Mercado (TRM) que rige desde hoy hasta el próximo lunes: 3.678,62 pesos. Este es el dato que se lee en la página oficial de la Superintendencia Financiera de Colombia y que refleja la escalada que ha tenido el dólar, principalmente en la recta final de marzo, pese a que ayer cedió terreno.
La cifra llama la atención toda vez que se trata de una subida de 103,32 pesos frente a la TRM de mediados de marzo y de 246,12 pesos en comparación con la que rigió el 1 de enero pasado.
Se trata de una dinámica impulsada desde el jueves de la semana anterior, cuando la divisa estadounidense saltó desde 3.589,82 pesos (TRM del miércoles, 24) hasta los 3.635,12 pesos, y en la que incluso para la jornada de ayer se fijó una TRM de 3.736,91, lo que habla de dicha escalada, a pesar de que perdió velocidad según se observó en el mercado de divisas de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).
Para esto ha habido tres motores, explica Felipe Campos, director de Investigaciones Alianza Valores y Fiduciaria. “El primero es el rebote económico (recuperación) y la previsión es que venga mucho más fuerte y encabezado por Estados Unidos, donde hay expectativas de inflación y las tasas de los bonos están subiendo. Eso genera atractivo por dólar y un impulso gigante”.
La segunda razón, anota, es de carácter más regional en la medida que las monedas que lideran la devaluación, junto a Turquía, son “Brasil, Colombia, México y Argentina”, en parte porque Latinoamérica fue una de las zonas más castigadas por la desaceleración económica producto del virus.
El tercer elemento, ya más ligado a un tema nacional, tiene que ver con la incertidumbre respecto a la reforma tributaria, reseña Campos. “Puede haber algo de descontento en cuanto a la inestabilidad en las reglas de juego, lo cual estaría afectando el dólar”.