x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Cuatro claves para entender el efecto del Brexit en Colombia

La salida de Reino Unido de la Unión Europea se traduce en volatilidad en los mercados. La economía nacional no escapa.

25 de junio de 2016
bookmark

Un dólar más caro. Ese es el principal efecto del “brexit” sobre la economía colombiana. De ahí en adelante, habrá que tener en cuenta elementos como: el índice de riesgo país, la volatilidad de los mercados, el efecto sobre los precios y el nuevo escenario para el intercambio comercial desde hoy y hasta dentro de dos años, tiempo que tiene Reino Unido para dejar el bloque económico.

dólar que responde al miedo del mercado

Tan pronto como se conoció el resultado de las votaciones, el dólar en el mundo empezó a tomar fuerza y el peso colombiano no se escaparía a ese efecto. En la apertura de negociaciones del viernes la primera cifra fue 3.000 pesos, lo que auguró no solo precios altos, sino mucha volatilidad.

“Vimos una reacción muy fuerte con un dólar que ganaba terreno, como en el caso de la libra (ver gráfico), pero en el transcurso del día hubo una corrección leve que ubicó el dólar sobre los 2.972,92 pesos, es decir, subió 75,3 pesos”, indicó el analista de renta variable de Corficolombiana, Andrés Duarte.

El “brexit” asusta y eso es clave para entender lo que va a pasar. Las cosas son más o menos así: si usted va camino a invertir su dinero en una empresa y, de repente, a su alrededor hay señales de que esa compañía podría no darle la rentabilidad que quiere o ser un mal negocio, ¿usted qué haría? Eso mismo le pasa al mundo. Si veo riesgo, busco algo más seguro, y en este caso es inversiones en dólares, oro o plata.

“Aún nos falta ver cuál es el efecto real sobre la economía mundial y sobre los montos de inversión y ahí estará centrada la volatilidad cambiaria durante los próximos días”, agregó Duarte.

Pero con un aumento del dólar no solo se acomodan las cargas del sistema financiero, el efecto en Colombia se traduce en inflación.

“Hay que ver qué porcentaje de la devaluación que veremos los próximos días le hace presión a la inflación y hace más lenta la caída del Índice de Precios al Consumidor, que se espera para el segundo semestre del año”, acotó Camilo Silva, socio fundador de Valora Inversiones.

Esto toma fuerza si se tiene en cuenta que en la última decisión de política monetaria, la Junta Directiva del Banco de la República, el traspaso de la devaluación sobre los precios es el segundo factor que más presiona la inflación.

¿Cómo se va a reacomodar la economía?

Bueno, ¿y después del “brexit” qué? La pregunta ronda la cabeza de los inversionistas en el mundo. Para el director de Investigaciones Económicas de Citi Bank, Munir Jalil, desde hoy la incertidumbre se vuelve la palabra de moda.

En primer lugar, habrá que entender que este mensaje británico podría ponerle freno a la subida de tasas de interés de la Reserva Federal (FED), banco central estadounidense, que se preparaba para julio.

“Los riesgos que planteaba el ‘brexit’ se materializaron para la FED y es muy probable que esto pese en las decisiones de política monetaria”.

Bueno, se podría pensar que si no suben las tasas en EE. UU., quiere decir que habrá un poco más de liquidez por un tiempo y los mercados emergentes (Colombia entre ellos) podrían beneficiarse. Sin embargo esto no es del todo cierto.

“Aunque la FED decidiera inyectar liquidez, como ya lo hace el Banco Central Europeo (BCE) y el de Japón, el miedo al riesgo no facilitaría las cosas para nuestras economías. Así que esto no nos asegura nada”, agregó Jalil (ver nota anexa).

El comercio de Colombia con reino unido

Claro, el dólar subió y con el miedo latente, las inversiones están en entredicho, al tiempo que hay incertidumbres frente al comercio bilateral.

Los datos del Dane para 2015 muestran que, del total de exportaciones colombianas, el 1,77 % tuvieron como destino el Reino Unido, unos 632,7 millones de dólares. Incluso, en el comparativo con 2014, las exportaciones a ese país cayeron 58 %.

Si bien parece una cifra poco representativa para el total de comercio exterior, allí llega el 10,5 % de exportaciones que van a la Unión Europea. Excluyendo petróleo, a ese país se vende principalmente fruta y café.

Aunque la salida del Reino Unido no será inmediata y los impactos no llevarán a cero los términos de intercambio, se abre la puerta para iniciar nuevos procesos de comercio.

“Los ministros de Hacienda y Comercio tendrán que salir a contarle al país cómo se manejará este tema, pues al Reino Unido van productos claves de la canasta exportadora y es un mercado atractivo para el agro nacional”, añadió Silva.

La montaña rusa de las bolsas

Y menos certezas hay en el mercado accionario que cerró la semana en medio de una montaña rusa, o bueno, eso parecían el desempeño de sus índices.

La mayor caída fue del Ibex, principal índice español, al registrar la peor sesión de su historia y bajó 12 % (ver gráficos). En la misma línea se movieron todos los índices europeos y se contagió Wall Street.

Pero desde Credicorp Capital creen que el gran impacto de estas descolgadas no se transferirán tan fuerte sobre índices latinoamericanos y especialmente en Colombia, pues “los efectos registrados no deberían ser de largo plazo, pero la volatilidad será alta en próximas jornadas”.

1,77 %
de las exportaciones totales realizadas por Colombia en 2015 tenían como destino a Reino Unido.
Infográfico
Cuatro pistas del efecto “brexit” sobre Colombia
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida