Los efectos de la pandemia de covid-19 en el comercio internacional hicieron que las ventas de Colombia al extranjero cayeran a 31.056,5 millones de dólares; lo que significó una disminución de 21,4 % con respecto al año 2019, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Cabe recordar que las predicciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) apuntaban a una reducción del comercio mundial en 2020 de entre el 13 % y el 32 %, como consecuencia de la perturbación de la actividad económica normal y de la vida, causada por la pandemia.
Sin embargo, entre las dificultades que sufrieron las exportaciones de Colombia se destacó el comportamiento de las ventas externas de bienes agropecuarios y de alimentos y bebidas que aumentaron 6,9 %, sumando un total en todo 2020 de 7.872,9 millones de dólares. Este crecimiento, según el Dane, se dio principalmente como resultado de las ventas de ganado bovino vivo (157,7 %), que sumó 1,2 puntos porcentuales a la variación de este sector.
¿Potenciar el agro?
Según Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), estos resultados se deben a que el agro fue uno de los sectores que no cerró durante la pandemia: “El mundo siguió demandando alimentos. En las cuarentenas se cerraron las fronteras, pero el sector agrícola no cerró, lo contrario a lo que ocurrió con el manufacturero, por ejemplo”, explicó Díaz.
Para Sergio Olarte, economista de Scotiabank Colpatria, la agricultura, medida por las legumbres y el café sin tostar, afectaron positivamente en más de 5 puntos porcentuales a la variación anual de diciembre del año pasado; lo que significa, según Olarte, que estas exportaciones tradicionales pueden aportar mucho más valor agregado a la oferta que hay en el país para vender al exterior.
Por su parte, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, explicó a EL COLOMBIANO que aún en medio de la dificultad por el impacto de la pandemia, Colombia sigue aprovechando mercados internacionales en las exportaciones no minero energéticas: “Vemos con satisfacción que en los últimos meses estos tipos de productos del sector agroindustrial y de alimentos han crecido a doble dígito. Particularmente en este sector venimos realizando esfuerzos en cuanto a diplomacia comercial y sanitaria para seguir copando nuevos mercados internacionales y seguir creciendo en exportaciones”, dijo.
Así, los productos a los que mejor les fue en las exportaciones en 2020, con respecto al año anterior, fueron carne y preparados de carne (56,9 %), productos lácteos y huevos de aves (45,9 %), pescado (4,8 %), cereales (13,5 %), legumbres y frutas (9,7 %), azúcares y miel (4,5 %) y café, té, cacao, especias y sus preparados (7,3 %).
Extractivismo y manufactura
Las exportaciones de bienes del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas en 2020 fueron de 13.310,5 millones de dólares, registrando una caída de 39,5% frente a 2019 cuando llegaron a 22.011,3 millones de dólares. Estos resultados se debieron principalmente a la caída en las ventas externas de petróleo y productos derivados.
Por otro lado, las exportaciones del grupo de manufacturas fueron de 6.945,6 millones de dólares, registrando una disminución de 16,2 %, frente a 2019. Este comportamiento, según el Dane, obedeció principalmente a la caída en las exportaciones de artículos manufacturados clasificados según el material (-20,1 %) y de maquinaria y equipo de transporte (-24,5 %).
Según Díaz, el año pasado se inició con un buen comportamiento de las exportaciones, pero en abril hubo una caída de 52 %: “Ese fue el impacto más duro porque se cayó la demanda de petróleo y de carbón por el cierre de China y de los principales países. A partir de ese mes empezamos a recuperarnos pero siempre con signo negativo: -40 % en mayo, -37 % en julio, -9 % en diciembre y terminamos el año con una caída del 21,4 %”, y señaló que esto fue debido, fundamentalmente, a la caída tanto en la industria extractiva (petróleo, carbón, ferroníquel), como a la disminución en la industria manufacturera.
Los retos
Para Díaz, uno de los retos para este año es recuperar el terreno perdido y alcanzar las cifras que se tenían antes de la pandemia: “La meta para el 2020 era llegar a los 50.000 millones de dólares, pero tuvimos esa caída. Debemos volver a estar sobre los 40.000 millones de dólares”, dijo.
Asimismo, resaltó la importancia de que el país deje de depender del sector minero energético: “Hay que aprovechar los productos del sector agroindustrial, que están mostrando que se puede tener esa diversificación. Necesitamos hacer lo mismo en manufactura”, apuntó.
Para este 2021, según la OMC, se prevé una recuperación del comercio; sin embargo, esta dependerá de la duración del brote y de la eficacia de las respuestas en materia de política