x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los hechos que marcarán el rumbo de la economía en febrero

Proyecciones del Banrep y la hoja de ruta fiscal están entre los cinco temas relevantes que tiene este mes.

  • La economía busca su repunte en 2021 y febrero será un mes clave. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
    La economía busca su repunte en 2021 y febrero será un mes clave. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
04 de febrero de 2021
bookmark

Luego de un enero difícil en el que la recuperación económica se habría desacelerado por cuenta de las medidas para contener la segunda ola del virus en el país –aunque ello solo se verá cuando se socialicen cifras oficiales– febrero se muestra como un mes clave para marcar una senda definitiva de la reactivación, y los ojos estarán puestos en cinco aspectos puntuales.

Se trata del inicio de la vacunación en Colombia; el dato del Producto Interno Bruto (PIB) de 2020 que revelará el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane); los primeros anuncios sobre la política fiscal; las nuevas proyecciones del Banco de la República y las decisiones económicas iniciales del gobierno Biden.

Así lo describe el equipo económico de Scotiabank Colpatria, que los considera fundamentales al tener efectos directos en la dinámica del año en curso. En cuanto a la pandemia, describe que será relevante monitorear si la “presión” en el sistema hospitalario se reduce “pues estas condiciones permitirán que las actividades económicas vuelvan a tener más oportunidad de acción”.

En tanto, sobre la vacunación, que iniciará según el Gobierno Nacional el 20 de febrero y en una primera etapa llegará a cerca de 1,7 millones de personas entre trabajadores de la salud y adultos de 80 años o más, el análisis indica que, pese a ello, el autocuidado seguirá siendo el determinante para evitar nuevos cierres de la dinámica productiva (ver Paréntesis).

Desde la perspectiva de Sebastián Nieto, jefe para Latinoamérica del Centro de Desarrollo de la Ocde, lo que se ha visto en la economía mundial es que, pese a que finales del 2020 había una recuperación que en algunos países ya era marcada, la “lentitud” con la que las vacunas están llegando a algunos territorios desarrollados y emergentes hará que esta senda de reactivación pierda ritmo.

Mirada al 2020

“Estamos, sin duda alguna, en un año mejor que en el 2020, pero con una alta incertidumbre en cuanto a las acciones que se deben tener en cuenta para frenar la pandemia. Lo que esperamos (hablando de la Ocde) es un crecimiento de la economía mundial en torno al 4,2 %, lo cual ayuda a recuperar la caída del 2020, que se calcula, habría sido de 4,5 %”, expresó Nieto, durante la presentación Retos Empresariales 2021 organizada por Fenalco, gremio de los comerciantes.

Justamente, esperando tener al detalle los efectos en cifras que tuvo la pandemia sobre la actividad productiva nacional el año anterior, los ojos estarán puestos en el Dane el próximo lunes, 15 de febrero, cuando revele el dato del PIB 2020.

Hasta el momento se conoce que en el primer trimestre la economía creció 1,1 %, aun cuando sintió los primeros efectos de las medidas de confinamiento en marzo; luego tuvo una histórica contracción de 15,7 % en el segundo cuarto del año; y después presentó una caída de 9 % en el tercer trimestre, período al que septiembre le restó dinámica por las medidas adicionales que se dieron para contener el virus en ciudades principales como Bogotá y Medellín.

A falta de que llegue la cifra del último trimestre y de todo el 2020, varios organismos internacionales han puesto sus cartas sobre la mesa partiendo de que el golpe del covid-19 dejó las cifras en rojo en el grueso del aparato productivo. Así, el Banco Mundial estima que la caída del PIB nacional en 2020 fue de 7,5 %; el Fondo Monetario Internacional calcula un 8,2 %; y la Ocde le apunta a una disminución del 8,3 %.

“De esta manera la economía colombiana cerraría el año con el peor desempeño en la historia reciente y el volumen de producción se ubicaría en niveles similares a lo que era la economía en 2015. De cara a 2021 se espera un mejor desempeño (...)”, indica el reporte del equipo económico de Scotiabank Colpatria.

Ruta 2021

El tercer aspecto que se seguirá de cerca será el Plan Financiero 2021, en el cual el Gobierno establecerá la hoja de ruta en materia de financiamiento para el año, que se espera, se dé a conocer durante este mes.

El Gobierno eventualmente hará anuncios sobre la reforma tributaria, y de igual manera tendremos la reunión del Comité consultivo de la Regla Fiscal. La pandemia exigió un gran nivel de gastos y una caída en los ingresos que en el 2021 implican realizar ajustes para sanear las finanzas públicas y hacerlas más sostenibles en el mediano plazo”, explicó Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria.

En concepto de Felipe Klein, economista para Colombia y Chile de BNP Paribas, en caso de darse una reforma tributaria este año, que, según ha trascendido, no se ha definido si iría en el primer o segundo semestre, esta difícilmente podrá recaudar 2 % del PIB nacional (cerca de 20 billones de pesos) que es uno de los planteamientos centrales del Gobierno, lo que “podría poner en riesgo el grado de inversión de Colombia”.

Para el equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, liderado por José Ignacio López, la crisis económica que se dio por la pandemia en el país, en definitiva, “representa una oportunidad histórica” para adelantar las reformas que se han ido aplazando y pueden impulsar la “competitividad y capacidad de crecimiento”.

“Creemos que el Gobierno debe priorizar la implementación de ajustes en el mercado laboral –para reducir los costos de generar empleo formal– y en materia fiscal, en donde el reto es incrementar los ingresos tributarios sin poner en riesgo la reactivación económica, y hacer más eficiente el gasto público”, refiere el informe ‘Perspectivas Económicas 2021: con la economía no se juega’ del equipo de Corficolombiana, sobre los ajustes necesarios desde su concepto.

La visión del banco central

Pero antes de mover fichas, el Gobierno espera por las previsiones que le sirvan de guía sobre el posible comportamiento de indicadores macroeconómicos para el año en curso (ver Semáforo).

Justamente ese es otro de los referentes sobre los que está la lupa económica y se trata de las nuevas proyecciones del Banco de la República. Estas fueron difundidas en el más reciente Informe de Política Monetaria de esa entidad revelado el lunes, según el cual la economía nacional crecería 4,5 % este año y 3,5 % el próximo.

En cuanto a la inflación, estima que este aspecto cierre en 2,33 % en 2021 y luego escale hasta el 2,7 % en 2022. Del dato de desempleo, el Emisor observa que la tasa podría rondar el 14 % este año y exalta además que de la tasa de interés lo que esperan analistas es que cierre el año en 1,79 %, y el próximo en 2,54 % (actualmente es de 1,75 %).

Eso sí, el gerente técnico del Banrepública, Hernando Vargas, dejó en claro que algunas variables que podrían cambiar este panorama son la evolución de la pandemia y las medidas de las autoridades en este sentido; la incertidumbre sobre los efectos del virus en la actividad productiva en el mediano plazo; y la evolución de las condiciones financieras en el mundo y su impacto sobre la tasa de cambio en Colombia.

Dinámica en el norte

Precisamente, en referencia al ámbito internacional, la quinta tendencia a la que se le seguirá el paso se basa en las decisiones del gobierno Biden en el ámbito económico, que genera expectativa entendiendo que “ese país enfrenta un escenario económico debilitado por la pandemia”, según destaca el reporte de Scotiabank Colpatria.

De hecho, una semana atrás Estados Unidos reveló que su economía cayó en el 2020 un 3,5 %, siendo esta la peor cifra desde 1946. Por ello, el análisis en cuestión detalla que los anuncios sobre nuevas ayudas fiscales a los habitantes de ese país serán relevantes, al igual que la forma en que continuará la relación con China y las políticas medioambientales.

A ojos de Corficolombiana, durante el primer semestre es posible que se dé “la implementación de un paquete fiscal de alrededor de un billón de dólares” que impulsaría a la primera economía del mundo y estaría acompañado de otras acciones como “la flexibilización de los criterios para acceder al seguro contra el desempleo” y más recursos del orden estatal, algo que marcaría la agenda del gobierno Biden.

Así las cosas, febrero trae factores determinantes para trazar el camino de la recuperación en el 2021, que marchará al ritmo de las proyecciones y la mitigación del Covid-19

4,5 %
Crecimiento económico de Colombia en 2021 estimado por el Emisor.
9 %
Cayó el PIB de Colombia en el tercer trimestre de 2020: Dane.
2,3 %
sería la inflación del país al final de este año, estima el Banrepública.
Infográfico
ilustración morphart
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida