x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Banrep dice que no es conveniente Ley de borrón y cuenta nueva

Recortar información del Habeas Data Financiero llevaría a efectos contraproducentes como subir las tasas de interés para los usuarios hasta en ocho puntos porcentuales.

  • Juan José Echavarría, gerente del Banco Central, resaltó que la entidad mantiene en 3,5 % la expectativa de crecimiento de la economía, así como la tasa de interés en 4,25 %. FOTO Colprensa
    Juan José Echavarría, gerente del Banco Central, resaltó que la entidad mantiene en 3,5 % la expectativa de crecimiento de la economía, así como la tasa de interés en 4,25 %. FOTO Colprensa
21 de mayo de 2019
bookmark

A propósito del proyecto de ley de ‘Borrón y cuenta nueva’ que busca la amnistía para deudores reportados en las centrales de riesgo que se pongan al día en los seis primeros meses de vigencia; el gerente del banco de la República, Juan José Echavarría, dijo que no es una buena política económica para implementar, aunque tenga la mejor voluntad.

Las consecuencias de esta medida podrían ser contraproducentes, pues cuando los bancos no tienen información asumen que quien solicita es mala paga. “Esto incrementaría las tasas de interés hasta en casi ocho puntos porcentuales o reduciría los montos del crédito de la gente y quienes tendrían que pagar las consecuencias serían los ciudadanos que lo hacen a tiempo”, señaló el gerente.

La iniciativa que busca que un reporte de deuda corresponda al mismo tiempo de la mora o un máximo 2 años, ya fue aprobada por el Senado de la República y está a punto de hundirse de no darse trámite en la Cámara de Representantes, en donde deberá ser debatida, votada y aprobada por la Comisión Primera y la plenaria antes del 20 de junio de este año, fecha en la que termina el periodo legislativo.

La semana pasada los senadores solicitaron a través de una carta a los representantes miembros de la Comisión dar trámite al proyecto de ley que llegó a esta célula legislativa hace casi dos meses. Al respecto, José Roberto Acosta, economista y profesor del Cesa, coincidió con Echavarría y tildó de populista la iniciativa presentada por David Barguil y Luis Fernando Velasco.

“El tema de tener un récord es fundamental para las centrales de riesgo, es una variable que no se puede desestimar, ni vulnerar. Eso es lo que ha fortalecido el sector financiero hasta llevarlo a la solidez que tiene ahora”, dijo Acosta.

Base de la pirámide afectada Un proyecto de Ley como este podría afectar la estabilidad financiera y el acceso al crédito de la base de la pirámide social. Así lo considera Ernesto Murillo, subdirector de análisis e información de la Superintedencia Financiera.

“Los recursos que se recaudan son los que se usan para reintroducirlos en nuevos créditos. Es por esto por lo que consideramos que limitar la información sobre todo la negativa tiene un efecto contraproducente en la estabilidad financiera y la inclusión”.

Según Echavarría, la mejor forma de ayudarle a la gente es robusteciendo la información del Habeas Data Financiero. “Parte de la maravilla del desarrollo de las fintech, de las aplicaciones digitales bancarias, es que se está recogiendo información en tiempo real sobre quién paga tiempo y eso mejora el historial de crédito”, puntualizó.

¿Cómo va la economía?

El Banco Central mantuvo su expectativa de crecimiento económico en 3,5 % para 2019, una cifra optimista teniendo en cuenta que los analistas en promedio esperan un comportamiento de 3,1 % y 3,2 %. Sin embargo, es menor a la del Gobierno, que es de 3,6 %.

Al término del primer semestre de este año, el Banco Central esperaba un crecimiento de 3,2 % del PIB, pero la economía solo creció 2,8 %, según reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

“Son muy optimistas, es el papel que le corresponde a cualquier Banco Central. Sin embargo, esa falta de aterrizaje le quita un poquito de credibilidad a Echavarría”, dijo Acosta. El gerente del Banco de la República dijo ser consciente de los choques a los que está expuesto el crecimiento económico este año. “Vamos a estar muy pendientes de los datos de consumo, de inversión, del impacto de la polarización política en Colombia, de la volatilidad de la tasa de cambio y de desempleo”, dijo.

Finalmente, Echavarría señaló que el aumento del 6 % al salario mínimo en Colombia el último año dobló la cifra de inflación, lo cual implica un mayor desempleo y crece la informalidad laboral, cuando un salario es mayor a la oferta, hay una inflación de demanda, dijo (ver Paréntesis).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida