La entrada en vigencia desde el 27 de diciembre del decreto 2443, trajo un cambio importante para los empredimientos de base tecnológica o las conocidas startups, pues ahora las entidades financieras pueden invertir en sociedades de innovación y tecnología financiera.
El texto legal sostiene que “los establecimientos de crédito, las sociedades de servicios financieros y las sociedades de capitalización, podrán poseer acciones o cuotas en sociedades nacionales o internacionales cuyo objeto social exclusivo sea el de desarrollar y/o aplicar innovaciones y tecnologías al desarrollo del objeto social de las entidades financieras inversoras”.
En ese sentido, Edwin Zácipa, director de Colombia Fintech, aplaudió esta resolución pues en su opinión amplía el abanico de inversiones. “La circular básica jurídica de la Superintendencia Financiera de Colombia limitaba este tipo de inversiones”, apuntó.
Según cifras de iNNpulsa y la Universidad Nacional, hasta 2017 en el país existían unas 2.696 empresas consideradas startups, siendo Bogotá y Antioquia las regiones donde más se conglomeran este tipo de organizaciones: 50,2 % y 20,1 %, respectivamente.