x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Banrepública: un poco más optimista sobre el desempleo

El Emisor le apuesta a una tasa de desocupación que bordee el 16 %, pero advierte que la recuperación del trabajo se está dando en la informalidad.

  • Empleo informal potencia la ocupación, advierte el Emisor. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
    Empleo informal potencia la ocupación, advierte el Emisor. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
11 de noviembre de 2020
bookmark

A medida que los sectores económicos muestran signos de un reinicio gradual de las actividades y ello se refleja en la recuperación del mercado laboral, las proyecciones de analistas y entidades se van ajustando. Esto, justamente, fue lo que hizo el Banco de la República que ahora pronostica una tasa de desempleo de entre 15,9 % y 16,7 % en promedio para el cierre de 2020 en Colombia.

La previsión del banco central quedó plasmada en su más reciente Reporte del Mercado Laboral (RML) en el que se observa una expectativa ciertamente más optimista frente al rango de entre 16,5 % y 19 % que anticipaba en julio pasado, cuando aún no avizoraba una reactivación clara.

Eso sí, pese a que el nuevo cálculo en cuanto a la tasa de desempleo es más bajo, el Emisor enfatizó en que “respecto a la recuperación de la ocupación, esta ha sido liderada por el segmento no asalariado y el informal en las áreas urbanas, lo que apuntaría a una recomposición del empleo hacia segmentos con menor estabilidad de ingresos”.

En otras palabras, lo que plantea el Banrepública es que los puestos de trabajo que se están creando en el territorio nacional son muy vulnerables. De hecho, esto lo reflejó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en su reciente reporte sobre mercado laboral que informó sobre 20,2 millones de ocupados a septiembre.

Si bien en ese mes se recuperaron 3,7 millones de plazas de trabajo con respecto a abril, la entidad estadística ejemplificó que solo en las 23 ciudades y áreas metropolitanas principales del país, que en conjunto pusieron 10,7 millones de empleos, la tasa de informalidad fue de 48,6 %, es decir 1,7 puntos porcentuales más que en el noveno mes del año pasado.

Causas y riesgos

Lo que dice el profesor de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad EIA, Andrés García, es que el país está viviendo una recuperación marcada por sectores con una alta tasa de informalidad como el comercio y la construcción, entre otros.

Ello concuerda con los números del Dane que reflejan que durante septiembre las ramas económicas colombianas en la que más se reportaron personas trabajando fueron comercio y reparación de vehículos con 3,9 millones, agricultura con 3,3 millones, industria manufacturera con 2,2 millones, administración pública, salud y educación con 2,1 millones y construcción con 1,5 millones.

Teniendo este contexto de por medio, otro aspecto que preocupa al Banco de la República es la remuneración de quienes trabajan. Allí, advierte que mientras para los asalariados los ajustes de sus pagos han sido “leves”, los que no gozan de esa condición “han sufrido fuertes contracciones, tanto por el número de horas como por la remuneración de cada hora trabajada” (ver Gráfico).

En este sentido, es destacable que el Dane menciona que el 55,3 % de los 20,2 millones de colombianos ocupados en septiembre manifestó haber laborado más de 40 horas, cuando en el mismo período de 2019 esta proporción era de 59,7 % –con una base de 22,2 millones de trabajadores–, lo que refleja esa reducción de horas trabajadas.

Todo esto da como resultado un choque en los ingresos de los hogares, detalló el Emisor; un problema del que ya había advertido Mauricio Santamaría, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), quien enfatizó que solo entre marzo y julio la situación de desempleo derivó en que los habitantes del país dejarán de percibir recursos por 21,6 billones de pesos, lo que “equivale a la nómina privada de Colombia en un mes”.

Desde la perspectiva de Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, a lo que hay ponerle la lupa en la reactivación económica en definitiva es a esa brecha entre formalidad e informalidad laboral, en tanto el ingreso disponible de las familias por su empleo debe alcanzar “para que puedan consumir de manera sostenible en el tiempo” (ver Paréntesis).

Espacio de mejora

Para 2021 lo que prevé Banrep es que se materialice una caída gradual de la desocupación basada en que se siga recuperando la actividad económica, con lo que la tasa de personas sin trabajo podría estar entre 14 % y 16,3 % en promedio.

Así mismo, estima que en el caso de las ciudades principales la tasa de desempleo “se estaría ubicando durante 2020 entre el 17,7 % y el 18,6 %, y continuaría cayendo lentamente en 2021, al ubicarse en un rango entre el 15,9 % y el 18,5 %”

Dice Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, que las estrategias a futuro deben conducir a incrementar el ingreso de los hogares creando empleo de mayor calidad y mejor remuneración. Adicionalmente, resaltó las “políticas de aumento de productividad” como promotoras de una recuperación en materia laboral y social en Colombia.

Infográfico
Banrepública: un poco más optimista sobre el desempleo
20,2
millones de ocupados registró Colombia a septiembre de este año: Dane.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD