x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Avanza la ley de pagos justos para las mipyme

Con esta iniciativa aprobada en la Cámara de Representantes las empresas recibirían sus pagos en máximo 45 días.

  • Ahora es tarea del Senado de la República darle trámite al proyecto para que sea una realidad. FOTO colprensa
    Ahora es tarea del Senado de la República darle trámite al proyecto para que sea una realidad. FOTO colprensa
05 de septiembre de 2019
bookmark

De contar con el apoyo político en el Senado de la República, antes de finalizar el año podría estar en vigencia la llamada ley de ‘Pagos justos’ en Colombia, con la cual las grandes compañías estarían obligadas a pagar sus facturas a las pequeñas y medianas empresas máximo en 45 días.

La iniciativa es del representante a la Cámara, por la Alianza Verde, Mauricio Toro, quien destacó que las pymes representan el 96% de las empresas del país, y cuando deben ser proveedores de las grandes compañías sus pagos los reciben incluso seis meses después de entregar su servicio o producto.

Toro considera que las grandes empresas cambiaron su modelo de negocio y buscan ahora financiarse a costa de sus proveedores.

“Su negocio es vivir a costa de la pobreza de muchos porque lo que hacen es recaudar el efectivo. Un consumidor paga en efectivo en una gran superficie, pero a los proveedores les pagan hasta 7 meses después, tiempo en el cual juegan con esa plata y generan una rentabilidad, pero a costa de que se quiebren muchos”, indicó el representante de los verdes.

El proyecto, que fue aprobado por la plenaria de la Cámara de Representantes, crea una corresponsabilidad, “lo más posible es que si esas empresas pueden producir sin tener que endeudarse en un banco, esos costos de los intereses no se los van a cargar a los productos, de tal forma que la gente pueda comprar más barato”, dijo Toro.

¿Qué dicen los gremios?

Para la Asociación colombiana de micro, pequeñas y medianas empresas (Acopi), este es un paso “demasiado importante dado que la facturación para la mipyme es usual que sea a 60, 90 a 180, e incluso un año, lo que produce que en ellas subsidien a grandes compañías”, aseguró, María Elena Ospina, directora seccional Antioquia.

Esto debido a que las mipymes aducen que tienen que seguir respondiendo con sus responsabilidades tributarias, pero no reciben en flujo necesario para hacerlo.

Del otro lado, Sergio Soto de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), en su capítulo local, señala que la filosofía es que este tipo de iniciativas no deberían existir y más bien debería privilegiarse el libre mercado, así como la existencia de “pactos entre las partes intervinientes en una transacción mercantil”.

Esto, aduce, debido a que los acuerdos tienen de fondo situaciones de mercado, financieras, de temporadas, lo que es difícil de soportar a un ritmo impuesto por una normativa, que es adoptada de Chile, que tiene condiciones distintas a las locales.

Para Soto, este tipo de plazos perentorios van en detrimento del consumidor, a través del precio, pues el costo sería traducido al comprador final. Un aspecto aún más grave para el líder gremial es la consecuencia que podría tener en el empleo .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD