x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esto piensan los empresarios de la competitividad en Colombia

En 45 de 51 indicadores del Foro Económico Mundial hubo mejoras. En la flexibilidad, asociada al mercado laboral se perdió terreno, así como en el comercio y seguridad.

  • Daniel Gómez, el subdirector del DNP, asegura que este es un avance sustancial en la relación entre sector público y privado. FOTO CORTESÍA DNP
    Daniel Gómez, el subdirector del DNP, asegura que este es un avance sustancial en la relación entre sector público y privado. FOTO CORTESÍA DNP
16 de diciembre de 2020
bookmark

La pandemia también fue un reto para medir la competitividad; por eso, el índice global que publica anualmente el Foro Económico Mundial, se enfocó en analizar lo que es prioridad, tanto que viene del análisis anterior a la crisis pandémica, lo que se requiere para reiniciar la economía, así como la estrategia necesaria para alcanzar la prosperidad inclusiva y sostenible.

En este camino hizo públicos los datos de una encuesta que también toma mucho renombre en estos análisis: la realizada a los empresarios, y en la que según reseñó el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el país mejoró en 45 indicadores de 51.

“De los 12 pilares del índice hay ocho que tienen medidas de percepción de la encuesta y en ellos Colombia hace mejoras y esto es muy alentador en la medida en que esto muestra el trabajo conjunto entre el sector público y privado en el marco del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación”, aseguró Daniel Gómez, el subdirector del DNP.

Además, sostuvo que los empresarios consideran que el Gobierno tiene una “mirada de largo plazo, una capacidad de reaccionar a situaciones inesperadas y hay una mejora en la institucionalidad, y en la capacidad de innovación”, agregó.

Dijo Clara Inés Pardo, profesora de la Escuela de Administración y el Centro de Competitividad Score de la Universidad del Rosario, que “estos resultados son importantes en la medida que los empresarios mejoran percepciones frente a la competitividad y muestran una mayor confianza en las instituciones en temas de eficacia y planeación”.

Pardo ejemplificó el caso de las inversiones en infraestructura que se ven como eficientes y de calidad en los últimos años, así como las mejoras de las habilidades de la fuerza laboral, su mayor productividad, y la relevancia en la percepción de solidez del sistema financiero.

Sobre las tareas

Según los datos proporcionados por el DNP, las falencias estuvieron asociadas principalmente al mercado laboral, sobre la flexibilidad en la contratación, una relación tensionante entre trabajadores y empleadores, el establecimiento de los salarios y los requisitos para contratar mano de obra foránea.

Además, se deterioró la confianza de los empresarios en los servicios policiales para hacer cumplir la ley y la competitividad el comercio minorista.

Justamente en este punto, Gómez agregó que en este sentido “cobra aún mayor vigencia la misión de empleo convocada para analizar y proponer soluciones del mercado laboral para reactivar el empleo desde el 2021”.

Por eso, dijo Pardo “al ser estas medidas de percepción en una muestra pequeña estos resultados se deben analizar con datos duros para poder evidenciar las mejoras del país en la materia y definir las brechas a cerrar”.

En este punto, el Foro Económico propone de manera global fortalecer la visión de largo plazo, la digitalización de bienes públicos; así como hacer un plan para afrontar la deuda pública e incluso una transformación para tener un sistema impositivo más progresivo “repensando cómo las corporaciones, la riqueza y el mercado laboral está siendo gravado”.

En este camino, dice el FEM, los países no se pueden olvidar de la transformación del capital humano, de rehabilitarlo para una realidad más digital ni dejar de lado las políticas de emprendimiento e innovación, expandir el gasto público en investigación y desarrollo y “apoyar la creación de las nuevas empresas y la empleabilidad del mañana”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD