x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Una de cada 10 viviendas nuevas que se venden en Colombia está en Antioquia

Hoy el sector cuenta con 1,5 millones de trabajos directos y con la cifra calculada podría alcanzar 1,66 millones. Camacol destapa sus cartas.

  • La presidenta de Camacol destacó los crecimientos en los segmentos VIS, medio y alto de vivienda y valoró el aporte de la construcción en la reactivación. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    La presidenta de Camacol destacó los crecimientos en los segmentos VIS, medio y alto de vivienda y valoró el aporte de la construcción en la reactivación. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
19 de agosto de 2021
bookmark

Por estos días la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) organiza su Congreso 2021, en el que la temática central es "Vivienda como fuente de bienestar", evento que se da justo en un buen momento del sector. Según datos del gremio, de enero a julio se vendieron 133.419 unidades habitacionales en el país, 38,2 % que en el mismo lapso de 2020.

En Antioquia, particularmente, se comercializaron 13.458 que significan 10,1 % del total nacional y esa dinámica constituyó un incremento de 14,4 % frente a 2020. Los subsidios, el entorno de bajas tasas de interés, la liquidez y la confianza ciudadana han sido claves para ello, dice Sandra Forero, presidenta de Camacol.

En entrevista con EL COLOMBIANO, la ejecutiva se refiere a la reactivación sectorial, el crecimiento de 15,9 % del PIB de edificaciones en el segundo trimestre y anticipa que se crearían 160 mil nuevos empleos este año, adicionales a los 1,5 millones que ya genera la construcción.

El PIB de edificaciones creció 15,9 % en el segundo trimestre, ¿qué le dice ese dato?

“Lo que puedo decir del PIB en general es que, primero, estamos en reactivación, porque un crecimiento de 17,6 % de la economía (colombiana) es una gran noticia. Desde lo sectorial, el balance también es muy positivo y valoramos ese 15,9 % de crecimiento del PIB de edificaciones. Con dicha cifra y otras que estamos viendo, nuestro mantra de ‘construcción es sinónimo de reactivación’ se ratifica. Los resultados son una señal de confianza en el país y hacer que esto se mantenga debe ser un compromiso de todos”.

Hay una actualización en las cifras del sector, ¿qué encontraron?

“Hablaré de las cifras de enero a julio, año corrido, comparadas con el mismo período del 2020. El Congreso nos llega en un contexto muy positivo porque se vendieron 133.419 unidades de vivienda, que significan un crecimiento del 38,2 %, es decir, 36.871 más.

También quiero desglosar los tres segmentos: primero, la vivienda de interés social (VIS) continúo como el más importante y tuvimos 92.759 unidades comercializadas, que se traducen en un aumento de 39,3 %. La explicación está en los subsidios de vivienda, que son un impulso enorme, y que los hogares están respondiendo con confianza.

Además, a julio se ratificó que estamos creciendo en el segmento medio, es decir, hogares que pueden comprar una vivienda de entre $135 millones y $450 millones, en el cual llegamos a comercializar 32.243 unidades y la buenas noticia es que hay una expansión de 35,5 %.

Por su parte, en el segmento alto, que no cuenta con beneficios y llevaba cuatro años sin crecer, en la última medición vimos que se comercializaron 8.471 unidades de vivienda, 36,1 % más que en el mismo período del año pasado. Eso también se da por un entorno de bajas tasas y liquidez”.

¿Y qué pasa en Antioquia?

“A nivel regional la buena noticia es que hemos crecido en casi todos los mercados, a excepción de dos (Cauca y Risaralda). Antioquia tuvo un incremento del 14,4 % en las ventas a julio, con 13.458 unidades, y eso es valioso. Algo que no nos podría ocurrir es que el modelo se desequilibrara: que tuviéramos muchas ventas pero no suficiente oferta. Pero ese no es el caso, tenemos un modelo equilibrado y una oferta que responde a la demanda y eso se refleja en los lanzamientos, que en este período que estamos midiendo llegaron a 106.553 unidades, un 22,8 % más. En Antioquia hubo un crecimiento en este último aspecto de 17,1 %, con 10.262.

También cabe destacar las iniciaciones, que es donde se genera todo el proceso y se da el choque positivo al empleo y a la demanda. Allí vamos en la dirección correcta y tuvimos 100.535, un 59 % más, que en Antioquia fue de 158,2 %, con 14.156”.

¿A qué obedece la temática del Congreso Camacol este año?

“Nos fuimos por ese lado porque no podemos olvidarnos de que en medio de todas estadísticas, cada subsidio y cada número se vuelve una vivienda, que a su vez se convierte en bienestar porque consolida patrimonio de los hogares, permite un cambio en la calidad de vida y es producida formalmente. Entonces, en el congreso vamos a hablar un poco de todos esos capítulos: agenda empresarial y cómo prepararnos con innovación para sostenernos en el tiempo y crecer.

Entre los conferencistas están Erica Dhawan, fundadora y CEO de Cotential, y Andrea Chegut, cofundadora y directora del Real Estate Innovation LAB, y científica investigadora del MIT, entre otras. También estarán los ministros de Vivienda, Hacienda, Trabajo, Comercio, la directora de Procolombia y el Presidente de la República. El 100 % de la agenda desde el punto de vista de charlas magistrales y temas centrales va a estar desarrollada por mujeres”.

Hace poco Camacol llamó la atención por los precios del hierro y el acero...

“Llevamos cerca de un año trabajando, particularmente, con los proveedores de hierro y acero porque empezamos a ver que se generaban unos incrementos medidos por el Dane en el Índice de Costos de Producción de Vivienda. Pero no solo es un tema de precios, por ejemplo, nuestro constructores colombianos han reportado desabastecimiento de barra corrugada y alambrón, que pone en riesgo la continuidad de los proyectos, entonces nuestra propuesta es una reducción arancelaria a la importación de estos dos materiales”.

¿Qué visualizan en materia de recuperación y de empleo?

“Desde el punto de vista comercial le apostamos a cerrar el año con cerca de 166.016 iniciaciones de unidades de vivienda, con una enorme participación del segmento VIS, y desde las ventas serían 232.295. En cuanto a empleo ya llegamos casi a la cifra de prepandemia, es decir 1,5 millones de ocupados en este sector de forma directa, pero el reto es sostener esos trabajos y generar 160.000 adicionales este año”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD