Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos suman un nuevo punto de fricción. El presidente Donald Trump anunció que impondrá un arancel adicional del 10 % a cualquier nación que respalde las “políticas contrarias a los intereses estadounidenses” impulsadas por el bloque de países en desarrollo BRICS.
Puede leer: Trump aplaza hasta el 1° de agosto la aplicación de aranceles a países con los que aún no negocia
“Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los Brics deberá pagar un arancel adicional de 10%. No habrá excepciones a esta política”, escribió el mandatario en una publicación en su red Truth Social.
Y es que si bien Colombia no hace parte de los BRICS, el pasado 19 de junio el país fue aceptado oficialmente como miembro prestatario del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) del grupo.
Relacionado: Trump amenaza con imponer aranceles adicionales de 10% a países que apoyen a los Brics
De esta manera, si Colombia no negocia con Estados Unidos un nuevo pacto comercial, el país podría recibir hasta un 20% de aranceles: 10% de base anunciado el 2 de abril y 10% más por hacer parte del banco de los BRICS.
¿Qué dice el Ministerio de Comercio?
La ministra de Comercio, Diana Morales, señaló que la posición del Gobierno está encaminada en mantener las relaciones con sus distintos socios comerciales, y que la adhesión a estar entidades no compromete ni los intereses diplomáticos ni afecta la política exterior.
Explicó que el ingreso del país al banco de los BRICS “es una decisión de naturaleza financiera y técnica, que busca diversificar las fuentes de financiación para proyectos clave en infraestructura, transición energética y desarrollo productivo”.
Más noticias: Crisis con EE. UU.: Petro dice que “Colombia no debe depender de un solo país”
Agregó que esta vinculación “no compromete la política exterior ni comercial del país, ni supone alineamientos que afecten nuestras relaciones históricas de cooperación y comercio”.
“Nuestra posición se enmarca en los principios que orientan el Gobierno: avanzar hacia una economía más soberana, productiva y diversificada, que mantenga relaciones armónicas con sus socios tradicionales y, al mismo tiempo, explore nuevas oportunidades de articulación internacional en beneficio del desarrollo nacional”, indicó Morales.
Se reunirán con exportadores
La titular de la cartera reveló que esta semana se retomarán las conversaciones y negociaciones con empresarios y exportadores para revisar técnicamente los aranceles y otros instrumentos derivados de los acuerdos comerciales.
“Esta semana, en ese mismo marco, daremos continuidad a la mesa técnica con los gremios exportadores y los actores productivos, con el objetivo de analizar los escenarios actuales, coordinar acciones y acompañar con rigurosidad a los sectores más estratégicos de nuestra economía”, señaló Morales.
Lo que le cuesta a Colombia ser miembro del banco de los BRICS
Colombia se comprometió a aportar US$512,5 millones ($2,1 billones) a esta banca multilateral. No obstante, esto no significa que se deba pagar esa suma de inmediato o sea una cuota obligatoria, se trata de una operación de compra de acciones que permite integrarse financieramente a la entidad y acceder a sus beneficios.
De ese total, US$102,5 millones ($429.000 millones) deberán ser desembolsados en los seis meses siguientes a la firma oficial del acuerdo. Los US$410 millones ($1,7 billones) restantes quedan como un compromiso contingente, es decir, solo serían pagados si el banco llegara a solicitarlos en el futuro.
Vea aquí: A dos meses de los aranceles impuestos por Trump, ¿cómo les va a las exportaciones colombianas?
Tras esta adhesión, Colombia no es miembro del grupo, sino que se integró a su banca de desarrollo. Esta vinculación, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, le permite acceder a recursos y líneas de crédito, sin que ello implique participación dentro del bloque, por lo que no tiene derecho a voto en las cumbres del grupo.
Los Brics, conformado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se ha ampliado recientemente a 11 países, representa casi la mitad de la población mundial y cerca del 40% del PIB.